viernes, 31 de octubre de 2008

El orgullo de ser mexicano

El orgullo de ser mexicano
Xitlali Gómez Terán
.
Formamos parte de una gran nación, contamos con los recursos materiales y humanos para serlo, por qué no decir que lo somos; no obstante ¿realmente estamos satisfechos con los resultados? Me he percatado que los mexicanos empleamos una frase a la que recurrimos con frecuencia como señalamiento de nuestros males: “la culpa la tiene el gobierno”, así de sencillo.
Efectivamente el “gobierno” tiene la tarea de administrar los recursos del país así como de conducir su destino, sin embargo, no es el principal responsable, considero que el problema lo debemos analizar con un enfoque particular o personal: cada uno de los mexicanos. Habrá que preguntarse ¿qué estamos haciendo para solucionar el problema?
Creo que todo parte de contar con una cultura de patriotismo, no sólo el arraigo a la nación sino el afecto sincero a la misma, consistente en ser los mejores porque pertenecemos y estamos en una de las mejores naciones. Y esto no es discurso, que quede claro.
En realidad quise externar lo que he comentado con amigos y familiares en los últimos días, pues con independencia del problema de violencia que se vive actualmente, al que no nos podemos hacer ajenos, considero que debemos replantear otros que son generadores a la vez de más problemas.
Por ejemplo, en el caso de la educación creo que con independencia de transmitir los conocimientos en las escuelas y formar así a mexicanos preparados (una de las principales finalidades del sistema educativo en nuestro país) debe crearse una cultura de liderazgo y de superación, de no conformismo, de ambición, por ser mejores de lo que somos. Esa es una de las tareas que debe estar a cargo de los maestros (quienes educan en las aulas), al “gobierno” (que tiene la responsabilidad del sistema educativo) y a los padres de familia (quienes imparten educación a sus hijos).
Por otro lado, habrá que preguntarnos qué sucede con la juventud en estos momentos y cuál es el futuro que se avizora, cuáles son las oportunidades que se ofrecen y qué estamos haciendo para lograrlo.
Se ha dicho que “los jóvenes son el futuro de México”, sin embargo, pienso que en realidad formamos parte de un presente, por lo que los proyectos deben ser actuales y no a futuro.
La juventud ha creado espacios en los cuales se manifiesta, a través de internet por ejemplo; no obstante considero que debe involucrársele en los asuntos de mayor trascendencia, hacer que los jóvenes se interesen por los mismos y sembrar en ellos esa cultura de liderazgo que mencioné.
Otro problema que tenemos los mexicanos es el de la cultura de responsabilidad que tiene cada individuo, los mexicanos en la mayor de las veces culpamos a otros de lo que sucede sin admitir la parte (o el todo) que nos compete en esa responsabilidad. Por eso inicié estas líneas preguntando: ¿qué estamos haciendo para solucionar el problema?
Muchos criticamos a México y sólo lo elogiamos cuando son tiempos festivos como el mes de septiembre, pero nuestro país es más que pasado, más que historia: es actualidad con miras a un futuro de mejor calidad, por lo que debemos retomar lo que se hizo y actuar en el presente. Que cada mexicano asuma su tarea y las consecuencias de su actuar.
Entre las cosas que hay que cambiar es la de saber cuál es el verdadero orgullo de ser mexicano.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Perspectivas económicas 2009

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2009
Eliseo René Alvarado Villalobos
.
Hace casi un mes expresamos en este espacio, con motivo de la presentación del paquete económico 2009 por parte del gobierno federal, nuestro deseo de que la economía nacional tuviera un desempeño adecuado ante una situación internacional caracterizada por alta inestabilidad económica y financiera; sin embargo, desafortunadamente, las perspectivas económicas para nuestro país no son tan favorables, a tal grado que el Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció a inicios de octubre del presente año, en un documento denominado “programa para impulsar el crecimiento y el empleo”, ajustes a sus estimaciones macroeconómicas y medidas, se dice, estructurales y coyunturales, que permitan a la economía nacional hacer frente a la negativa situación económica global que vivimos.
.
En el programa referido se reconoce la existencia de un ambiente internacional desfavorable con efectos perjudiciales para la economía mexicana (se mencionan como consecuencias negativas, entre otras, reducción en exportaciones, remesas y turismo) por lo que se realiza una revisión del marco macroeconómico nacional y se anuncian medidas con la intención de impulsar el crecimiento y el empleo.
.
Así, para 2009, se espera, de acuerdo con el programa mencionado, que el Producto Interno Bruto (PIB), originalmente previsto en 3%, sea de sólo 1.8%; que el precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo sea de 75 dólares, es decir, 5.3 dólares menos de lo estimado al principio, en tanto que el valor del tipo de cambio promedio se ha pronosticado en 11.2 pesos por cada dólar, lo que implica un incremento de 60 centavos a lo que se vislumbraba cuando se presentó el paquete económico en septiembre de este año.
.
Dentro de las medidas que el gobierno federal anunció para impulsar el crecimiento y el empleo, se encuentran: gasto en infraestructura, apoyo financiero y a la infraestructura, y medidas estructurales para el crecimiento y la competitividad (Las medidas en gasto de infraestructura implican estímulos fiscales y el inicio de una refinería de PEMEX; el impulso del crédito a las pequeñas y medianas empresas, sector agropecuario y vivienda por cuanto hace al programa de apoyo financiero y a la infraestructura, así como la propuesta de modificación al esquema de inversión de PEMEX, por lo que respecta a las medidas estructurales para el crecimiento y la competitividad).
.
Los efectos reales de la difícil situación económica que vivimos (la cual ha originado los referidos ajustes al marco macroeconómico de nuestro país y que conllevan de igual manera ajustes en materia de ingresos presupuestarios, petroleros, tributarios y de otro tipo, así como medidas en el ámbito de gasto público), todavía son inciertos; por ahora, desafortunadamente, la depreciación del peso frente al dólar y la considerable reducción de los precios internacionales del petróleo –que tienen en estos días a la moneda mexicana a un precio aproximado de 13.5 pesos por dólar, y en alrededor de 50 dólares el valor del barril de la mezcla mexicana, respectivamente–, además del incremento de la inflación anualizada en nuestro país, parecen augurar un entorno macroeconómico más desalentador para 2009 que lo que han pronosticado las autoridades hacendarias.

viernes, 24 de octubre de 2008

Investigación parlamentaria en Guerrero

La Investigación Parlamentaria en el Estado de Guerrero
Reflexiones a partir de la experiencia del Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri”

David Cienfuegos Salgado

Con grato afecto para el Dr. José Gilberto Garza Grimaldo, con mucho el mejor director que ha tenido el Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri”
.
I. Introducción
El tema de la investigación parlamentaria es un tema relevante en la creación normativa, por cuanto resulta una constante la exigencia de que la labor legislativa alcance estándares de calidad cada vez más altos que, en alguna forma, coadyuven a dar claridad, coherencia y completitud al sistema jurídico. Pero esta razón no agota los argumentos para ponderar positivamente la investigación parlamentaria. En efecto, aunado a lo anterior debe señalarse que por las amplias atribuciones que tienen las legislaturas contemporáneas se hace necesario contar con un cuerpo multidisciplinar de profesionales dedicados a realizar análisis, estudios e investigaciones que coadyuven en la labor que, distinta de la estrictamente legislativa, llevan a cabo los legisladores.
En la mayoría de los congresos locales, esta labor está encomendada a institutos o centros que, de diversa naturaleza, se han configurado en las últimas dos décadas.
...Pretendo aportar en esta ponencia algunos datos y reflexiones en torno a la experiencia que ha tenido el estado de Guerrero en materia de investigación parlamentaria a partir de la revisión histórica de lo que ha sido el Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri” (en adelante IEPEN). Lo hago con un doble carácter: como observador externo y como colaborador del mismo, tanto en sus publicaciones[1] como en su Consejo Consultivo.[2]
...Si bien atiendo a los datos formales, especialmente al referirme a la regulación y estructura del IEPEN, en los demás aspectos sólo dejo constancia de mi opinión, no necesariamente basada en documentación oficial.
.
II. Historia
El IEPEN fue creado por disposición expresa, contenida en el artículo 207 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero. Este cuerpo normativo se aprobó el 29 de marzo de 1999, mediante decreto 286; el título décimo primero de dicha Ley se denomina “Del Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri” del Congreso del Estado de Guerrero.
...Si bien por acuerdo administrativo, se había creado el antecedente del actual IEPEN, en julio de 1998, sería la expedición de la ley orgánica el momento real de adquisición de la naturaleza jurídica que caracteriza a la institución.
...De acuerdo con el artículo 208 de la mencionada Ley orgánica, el objeto del IEPEN es la promoción, fomento y realización de estudios e investigaciones que contribuyan a mejorar los procesos legislativos y la cultura parlamentaria.
...En el artículo 209, se señalan cuáles son las funciones que realizará el IEPEN para cumplir con sus fines:
I. Realizar, promover y difundir estudios e investigaciones de legislación y sobre cualesquiera materias relacionadas con su objeto;
II. Establecer y operar un sistema de información sobre el marco jurídico y los procesos parlamentarios del Estado;
III. Formar un fondo documental y bibliográfico sobre derecho público y materias relacionadas con su objeto;
IV. Promover la organización y desarrollo de ciclos y cursos de enseñanzas especializadas, acordes a los fines del Instituto;
V. Editar, coeditar, publicar y distribuir libros, revistas, folletos y otros materiales impresos, grabados y fílmicos en forma directa o coordinada sobre las materias relacionadas en las fracciones precedentes, y
VI. Las demás que tengan que ver con su objeto.
...Como dato curioso debe destacarse que el órgano de difusión del IEPEN, la revista Altamirano, inició su andadura con anticipación a la creación del propio Instituto. El primer número de la revista Altamirano. Revista del H. Congreso del Estado de Guerrero apareció en septiembre de 1997, bajo la dirección de Rafael Aréstegui Ruiz y el secretariado de redacción a cargo de José Gómez Sandoval. La dirección sería ocupada poco después, a partir de 1998, en la dirección, por Jorge Rendón Alarcón, quien estaría al frente de la revista hasta el número 8, ya que a partir de la creación del IEPEN la dirección de la revista se dejó en manos de éste.
...A partir del número 9, correspondiente a marzo-mayo de 1999, los coordinadores de la revista serían José Gilberto Garza Grimaldo y César Julián Bernal, para generalizarse, a partir de entonces que la dirección de la revista recayera en el director del IEPEN.
...Por otra parte, y para advertir las dificultades experimentadas, baste decir que no sería sino hasta junio de 2004 cuando se dictaría el Reglamento interno del IEPEN, en el cual se declararía formalmente que la revista Altamirano era el órgano oficial de difusión del IEPEN, “como un justo reconocimiento a la expectativa que ha generado su publicación, la cual es pionera en su género en el Estado de Guerrero”.
...La dirección del IEPEN ha sido ocupada por el licenciado en derecho David Augusto Sotelo Rosas; el licenciado en derecho Emilio Vizarretea y el doctor en derecho José Gilberto Garza Grimaldo; el maestro en derecho Julio César Hernández Martínez; el licenciado en derecho Crescencio Tolentino Almazán y el licenciado Arturo Betancourt Sotelo. Mientras que el licenciado César Julián Bernal ha sido desde 1999 secretario académico (ahora con la denominación de coordinador académico).
....EL IEPEN, a lo largo de su historia ha publicado treinta y cuatro números de la revista[3] y más de un centenar de folletos y libros de todos los temas llevan su sello editorial, predominando los de contenido jurídico y los históricos.
.
III. Estructura
El IEPEN, conforme con el artículo 207, es un órgano técnico desconcentrado de investigación jurídica y parlamentaria. En el artículo 212 se señala que el órgano superior de gobierno del IEPEN es el denominado Comité del Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri”, previsto en el artículo 50, fracción V, de la propia ley orgánica del legislativo local. Asimismo, el IEPEN cuenta con un director y con un consejo consultivo.
De acuerdo con el Reglamento interno del propio Instituto, éste se encuentra integrado por los siguientes órganos: a) De gobierno: el Comité Ordinario y el director; b) de Coordinación: las cuatro coordinaciones con que cuenta el IEPEN; y c) de apoyo: el Consejo Consultivo.
...El Comité del IEPEN. El Comité se integra por cinco diputados, los cuales, conforme con la previsión del artículo 47 fungen durante todo el periodo de la legislatura, puesto que los comités (al igual que las comisiones) se consideran con el carácter de definitivos. En los artículos 47 y 48 de la ley orgánica se establecen las normas que rigen el funcionamiento del mencionado Comité, asimismo, en el artículo 81 se señalan las facultades del mismo:
I. Aprobar las disposiciones relativas al funcionamiento interno del Instituto, que someta a su consideración el director del mismo;
II. Aprobar el programa anual de trabajo que presente el director del Instituto;
III. Conocer, opinar y evaluar el informe de actividades que rinda el director;
IV. Aprobar la integración del Consejo Consultivo del Instituto, y
V. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento del objeto del Instituto.
...La Dirección. El perfil profesional de quienes han ocupado la dirección ha sido disímbolo y ha estado marcado por tintes políticos, toda vez que algunos de ellos han sido designaciones que corresponden a compromisos de los grupos o fracciones parlamentarias, toda vez que la distribución de comisiones al interior del Congreso define qué partido tendrá el control del IEPEN. Y de acuerdo con el artículo 213 de la ley orgánica será el Pleno del Congreso del Estado, a propuesta de la Comisión de Gobierno, quien nombrará y removerá al Director del Instituto.
...Para ser director del IEPEN se requiere:
I. Ser ciudadano mexicano, de preferencia guerrerense, y estar en pleno ejercicio de sus derechos;
II. Poseer título profesional en una rama afín al órgano de que se trate, legalmente expedido y registrado, así como contar con experiencia profesional mínima de tres años;
III. Ser de reconocida honradez y no haber sido condenado ejecutoriadamente por delito intencional que amerite pena privativa de libertad, ni en juicio de responsabilidad por delito de carácter oficial;
IV. No ser ministro de culto religioso alguno, y
V. No desempeñar ningún otro empleo, cargo o comisión pública por el que se disfrute salario, excepción hecha de las actividades docentes o de beneficencia pública.
...Coordinaciones. El IEPEN cuenta con cuatro coordinadores: a) académico; b) administrativo; c) de informática legislativa; y, d) de estudio, actualización y difusión legislativa. Cuyas funciones se encuentran contenidas en el Reglamento interno de la institución.
...El Consejo Consultivo. De acuerdo con el Reglamento interno del IEPEN, el Consejo Consultivo se integra por el director del Instituto, el coordinador académico del mismo y cinco personalidades de reconocido prestigio intelectual, con distinguida carrera académica y de investigación. Éstos últimos tendrán cargo honorífico y serán designados por el director del IEPEN.
...Conforme con el artículo 22 del Reglamento interior del IEPEN:
El Consejo Consultivo del Instituto podrá emitir opinión, respecto de los siguientes:
I. Respecto de los asuntos que le presente el director del Instituto;
II. Respecto a las políticas generales de investigación y difusión;
III. Respecto de las propuestas de publicaciones que le sean presentadas a su consideración por el director;
IV. Respecto de la integración del programa de trabajo anual.
...El cuerpo de investigadores. Uno de los más graves problemas que presenta el IEPEN es el perfil de sus investigadores, aunque éstos no aparecen mencionados en la Ley Orgánica ni en el Reglamento Interno.
...Sabemos que no existe un perfil adecuado de investigadores parlamentarios, pero también resulta cierto que hay una serie de parámetros que nos permiten advertir cuándo estamos en presencia de un investigador que puede ser calificado como tal: una formación metodológica, líneas de investigación, productos académicos (libros, ensayos, artículos, reseñas, etcétera), vinculación con la docencia, participación en eventos de difusión y discusión académicas, entre otros.
...¿Cuántos de los investigadores cumplen con tal perfil? La revisión de la nómina arroja desalentadores resultados. Más aún, la revisión de las publicaciones del IEPEN permite advertir que la mayoría de la obra publicada por el mismo, desde su creación, es de autores externos, mientras que resulta mínima (o poco significativa) la aportación de los investigadores.
Pocos son los miembros del personal académico que imparten o han impartido alguna asignatura de programas de estudios profesionales. A lo anterior debe aunarse que, sin el perfil y sin las motivaciones de la investigación, los productos que pueden generarse al interior del IEPEN no son de la calidad requerida para un trabajo de la magnitud de la labor legislativa local.
.
IV. Labor
El IEPEN presenta altibajos a lo largo de su historial. La producción del mismo ha oscilado entre lo que podríamos definir como momentos estelares y, por el contrario, actuaciones mediocres. Ciertamente no es suficiente con reseñar la producción de revistas y libros, o la organización de cursos, talleres o conferencias, para aseverar lo anterior, sin embargo esto resulta un parámetro objetivo que permite hacer una evaluación de la labor del IEPEN.
...Un examen más exhaustivo no puede dejar de lado elementos como la firma de convenios, la elaboración de estudios de circulación interna restringida, la preparación de carpetas informativas, incluso la elaboración de iniciativas.
...Tomamos pues los elementos mencionados en primer lugar para ponderar lo que ha realizado el IEPEN a lo largo de su historia.
En tal sentido debe señalarse que pocas instituciones dieron un impulso tan fuerte a la difusión de la cultura (jurídica y en general) guerrerense como el IEPEN en el periodo comprendido entre los años 1999-2002, cuando se publicó prácticamente l 80% de la producción editorial que ha tenido el Instituto en su historia.
...Quizá pueda reflexionarse que la principal labor del IEPEN no es la edición de libros, sin embargo, también debe advertirse que en su calidad de institución dedicada a la creación de información, el IEPEN tiene también obligación de ello.
...Por cuanto hace a la realización de cursos, simposios, conferencias y talleres, debe señalarse que el número es considerable, sin embargo, también debe considerarse que muchos de estos eventos académicos no fueron organizados directamente por el IEPEN, sino por otras instituciones que incluyeron a éste como coorganizador.
...Por último, es imposible conocer aquellas aportaciones que se hicieron, desde el IEPEN, para la elaboración de iniciativas y dictámenes, así como acuerdos u otros documentos producto de la labor de la legislatura local.
.
V. Comentarios finales
Estas reflexiones de carácter estrictamente personal tienen como principal sustento las observaciones realizadas en los últimos años sobre la actuación del IEPEN en la labor legislativa del Congreso guerrerense y su proyección externa a partir de actividades de difusión y publicación.
...Ha sido una lamentable constante que el arribo de nuevos integrantes de la legislatura local haya servido para relevar los mandos del IEPEN. Sin embargo, resulta más lamentable que quienes han estado dirigiendo al Instituto vean limitado su actuar mediante la imposición de compromisos laborales y la reducción del presupuesto autorizado. Menos punible, pero no por ello intrascendente, resulta la falta de imaginación y profesionalismo de quienes se han colocado en los últimos años al frente del IEPEN, dejando que este órgano, de naturaleza técnica, se convierta en un órgano burocrático que no aporta elementos cuantitativa y cualitativamente idóneos para la labor del Congreso local.
...Resulta evidente que las denominadas cuotas de poder al interior del Congreso guerrerense han ocasionado una perniciosa disfuncionalidad en la labor de investigación parlamentaria que corresponde al IEPEN.
...Urge el establecimiento de un servicio profesional que, con bases objetivas, contribuya a crear un cuerpo de servidores públicos que realicen en forma estable y digna la relevante tarea de proporcionar los insumos que habrá de utilizar los legisladores para cumplir con su tarea. La estabilidad laboral reditúa la ventaja de que los investigadores adquirieren un compromiso institucional y a la vez se aprovecha la experiencia generada. Esto redunda, por ejemplo, en que los materiales elaborados podrían ser actualizados constantemente por quienes los han realizado, evitando una doble imposición de tareas; o que haya un seguimiento constante y ordenado de los procesos legislativos que se desarrollen.
...El punto relevante de esta tarea debe atender a la necesidad de una mayor difusión de los productos elaborados, puesto que su “consumo interno” en ocasiones impide que los ciudadanos tengan acceso a materiales valiosos para la reflexión y la creación de una opinión pública informada. Ahí está otro de los retos del IEPEN.
...La labor de investigación parlamentaria debe atender dos rubros fundamentales: la parte coyuntural, relacionada con los temas del momento, es decir las discusiones de actualidad, y un rubro que permita el establecimiento de líneas permanentes de investigación. Estos rubros deben tener dos tipos de destinatarios: en primer lugar el consumo interno, por cuanto los resultados de las investigaciones deberán ser entregados en ocasiones solamente a los diputados y servidores del propio Congreso; en segundo lugar la difusión pública, al tratarse de resultados que serán publicados en las publicaciones, revistas o libros, que edite el IEPEN, en la página de Internet del IEPEN, o en otros medios externos.
...Esta labor de investigación debe ser acorde con criterios académicos, puesto que debe ser una aspiración legítima (y deseable) que los órganos de investigación parlamentaria tengan reconocimiento ante las instancias universitarias y oficiales, lo cual permitirá la elaboración de proyectos de investigación interinstitucionales y, por supuesto, la posible incorporación de los investigadores parlamentarios al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), lo cual conllevaría incluso el acceso a las convocatorias para obtener financiamiento para el desarrollo de las investigaciones establecidas en las mencionadas líneas permanentes, que pueden ser compartidas con otros centros de investigación en el país, lo cual evitaría duplicar trabajos y, en cambio, contribuiría a la celebración de eventos académicos de intercambio, así como a reforzar experiencias de diálogo como la que se plantea con la propia Red de Investigadores Parlamentarios en Línea (REDIPAL).
...Ello exige, de parte del Comité del IEPEN el establecimiento de un perfil deseable para quien ocupe el cargo de Director y no que se trate de una decisión de naturaleza eminentemente política. Este compromiso es parte del proceso de transformación que experimentan las legislaturas mexicanas y que terminará incidiendo en la labor que desarrollen los centros e institutos de investigación parlamentaria.
...Otro punto relevante, es que un buen parámetro de medición de la labor de los centros e institutos de estudios legislativos es verificar cuántas veces, cuando han podido participar más ampliamente en la elaboración de iniciativas y dictámenes, han sido combatidas mediante acción de inconstitucionalidad tales leyes o decretos. En este rubro debe señalarse que en los últimos años, el Congreso local ha recibido numerosas sentencias contrarias para la emisión de decretos y leyes, y aquí debería ponderarse el papel del IEPEN en la labor legislativa local como un órgano asesor con la naturaleza que la propia ley orgánica le reconoce en su artículo 207.
...En al ámbito de las publicaciones, tanto revistas como libros, el Congreso del Estado de Guerrero debería fijar metas para que este órgano técnico cumpla con una labor adecuada y pertinente que, contribuya a mejorar las practicas parlamentarias, pero que también sirva al estudio y difusión de la cultura democrática que constituye el sustrato básico de las asambleas. La pluralidad y el respeto a las diversas opiniones son requisitos indispensables, pero también lo son el compromiso de informar, divulgar y educar; el IEPEN puede contribuir notablemente a ello en la sociedad guerrerense.
...A diez años de la creación del Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri” van mis mejores deseos para que los legisladores locales, no sólo los guerrerenses, puedan advertir la importancia de la investigación parlamentaria, tanto en la vida interna del Congreso como en la consecución de una sociedad más informada y participativa. Ese es el reto que tienen los congresos mexicanos y en el que deben tener un papel relevante los centros e institutos de investigación y estudios parlamentarios y/o legislativos.
Notas:
[1] EL IEPEN me ha permitido publicar artículos tanto en su revista Altamirano, como en algunas obras colectivas; asimismo, me ha publicado diversos libros sea como autor, coordinador o compilador.
[2] Me desempeñé como miembro del Consejo Consultivo del IEPEN de septiembre de 2004 hasta julio de 2005, cuando presenté mi renuncia al nombramiento realizado.
[3] En la actualidad se encuentra publicada la convocatoria para colaborar en el número 35, dedicado al tema de la Construcción de la Ciudadanía.

¿Qué significa ser guerrerense?

Notas sobre la calidad de guerrerense
David Cienfuegos Salgado

I. La calidad de guerrerense
Hablar de lo guerrerense o del guerrerense implica y exige situarnos en distintas atalayas. Hay muchas perspectivas: jurídica, psicológica, histórica, étnica, etcétera, que merecen ser analizadas. Jurídicamente guerrerense es, de acuerdo con la Constitución, el nacido dentro del territorio del Estado, el que nace fuera del Estado de padre o madre guerrerense, y los mexicanos que tengan residencia permanente en el Estado por más de cinco años. Esta definición constitucional ya muestra una falla al hablar de padre o madre guerrerense para definir a los propios guerrerenses.
..Este aspecto constitucional forma parte de la perspectiva jurídica: las constituciones de 1851, 1862, 1874 y 1880 señalaron como naturales del Estado de Guerrero a quienes habían nacido dentro de los límites del mismo; es decir, aceptaban únicamente el criterio del ius soli para otorgar la calidad de guerrerense. El ordenamiento constitucional de 1917 adoptó un criterio mixto al señalar que eran naturales los nacidos dentro del territorio del Estado y los nacidos accidentalmente fuera de él, si sus padres eran hijos del mismo. Aquí cabe señalar que si bien se adopta el criterio del ius sanguini éste sólo se aplica a los nacidos accidentalmente fuera de él. Los textos constitucionales publicados en 1950, 1975 y 1984 conservan tal dicotomía y agregan un nuevo principio para adquirir la calidad de guerrerense: por naturalización.
..De acuerdo con la normativa constitucional, los mexicanos vecinos del Estado que residan por más de un año en su territorio, que tengan bienes o hayan prestado importantes servicios del Estado adquieren carta de naturalización como guerrerenses. En diferentes términos esta forma de adquirir la calidad de guerrerense se conserva en la Constitución vigente, pero, ¿jurídicamente que implica la calidad de guerrerense? La doctrina nacional no ha sido uniforme en ese sentido, González Oropeza y Vargas Aguiar mencionan que la calidad que otorgan las entidades federativas a sus habitantes es una nacionalidad. Tales autores señalan que la doble nacionalidad de que gozamos todos los mexicanos, por ser mexicanos y además nacionales del estado en que tenemos nuestros orígenes, es una característica común.
..Algunos autores no hablan propiamente de una nacionalidad sino de la calidad de indigenato, también denominada regionalidad que es una fórmula de vinculación de los individuos con algunas de las regiones en que jurídica o sociológicamente se divide un Estado. Para tales autores tal vinculación puede derivarse tanto del hecho de nacimiento en un lugar o de la fijación de la residencia del territorio de alguna región. Esta vinculación, indigenato o regionalidad, como lo llaman, podría considerarse como una nacionalidad en pequeña escala o nacionalidad de provincia, pero en realidad se distingue de la nacionalidad en que en ésta la relación se establece entre el individuo y el Estado que es el todo y no entre el individuo y la parte del Estado como es la región o provincia. En el caso particular de las entidades federativas mexicanas nos inclinamos por la opinión de González Oropeza y Vargas Aguiar toda vez que la República Mexicana no se integra por regiones o provincias en sentido estricto, sino por estados federados.
..El artículo 22 de nuestra Constitución vigente local, señala que se podrá otorgar la calidad de guerrerense a los mexicanos que se hayan distinguido o prestado servicios extraordinarios de evidente beneficio para la entidad mediante decreto motivado y fundado que expide el jefe del ejecutivo con la aprobación de la legislatura del Estado, comisión permanente en su caso. Debemos comentar que desde la Constitución guerrerense de 1851 se preveía la facultad del Congreso local para conceder a nacionales y extranjeros una carta de ciudadanía que los convertía en ciudadanos del Estado. Las posteriores constituciones no variaron tal redacción hasta 1917, cuando se cambió para que únicamente a los nacionales y extranjeros naturalizados en la República se les concediera la citada carta de ciudadanía. La concesión de ésta se encontraba condicionada a que fueran vecinos o estuvieran casados con una hija del Estado, tuvieran en él bienes raíces o hubieran prestado servicios importantes a la patria o al Estado. En la redacción de 1950, desaparece tal concesión para extranjeros y se otorga únicamente a los mexicanos vecinos del Estado que residieran por más de un año en su territorio, que tuvieran bienes raíces o hubiesen prestado servicios al Estado y adquirieran carta de naturalización como guerrerenses. A partir de 1975, se adopta la redacción actual si bien es de señalar que hasta la fecha no se ha hecho uso de tal facultad tratándose de mexicanos no guerrerenses.
..Esto no ha sido siempre así pues como se señala el Congreso ha asumido esta facultad de formas diversas. Por ejemplo con fecha 21 de febrero de 1949, el congreso estatal determinó, por decreto 130, considerando la amplia labor constructiva y progresista que desarrollaba en ese entonces Alemán Valdés, que se declaraba hijo predilecto del Estado de Guerrero, al Lic. Miguel Alemán Valdés, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Un poco más tarde por decreto 27 del 3 de octubre de 1949, se declaró hija predilecta del Estado de Guerrero a la señorita profesora Eulalia Guzmán por el esfuerzo y perseverancia con que llevó a cabo el estudio de los documentos que dieron origen a la realización de los trabajos encaminados a descubrir en Ixcateopan los restos del inmortal Cuauhtémoc, último emperador azteca de México.
..Un ejemplo más es el decreto número 25 de 9 de septiembre de 1963 cuyo considerando y artículo único señalan: Considerando único. En ocasión de su arribo al Estado de Guerrero y en justo homenaje a ciudadano presidente de la República Lic. Don Adolfo López Mateos por su inquebrantable decisión de resguardar la integridad de la independencia, de la soberanía, y de la dignidad de la nación o el acendrado patriotismo para acudir al llamado de su pueblo en todos los casos de angustia en que se invoca al salvador beneficio de la ayuda presidencial, por su lealtad a la revolución interpretando fielmente su postulado con impulso creador y con loable esfuerzo que ha despertado el interés de todo México para participar en la tarea de engrandecer a la patria y en particular por los incontables beneficios que esta entidad federativa ha recibido de su administración, el pueblo de Guerrero que se honra en hacer pública su gratitud a su digno gobernante por conducto de sus representantes tiene a bien de expedir el siguiente decreto número 25: Artículo único: Se declara ciudadano guerrerense e hijo predilecto del Estado de Guerrero, al señor Lic. Don Adolfo López Mateos, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
..Es importante destacar que revisando el periódico oficial del Estado de Guerrero, se descubrió que durante 1968, se concedió mediante decreto de la legislatura local cartas de ciudadanía guerrerense a tres personas Casimiro Guerrero Rayo, Vicente Montesinos Maldonado y Jorge Méndez Cortés. El primero de ellos, originario de Pátzcuaro, Michoacán, había contraído matrimonio con una guerrerense y tenía 24 años de residencia en el Estado; Vicente Montesinos originario de Arriga en el Estado de Chiapas, había contraído matrimonio con una guerrerense tenía 14 años de residir en la entidad ; Jorge Méndez Cortés, originario de Puebla, había procreado con su esposa nativa del Estado de México cuatro hijos y tenía 13 años de residir en el Estado.
..Otro caso de interés, más reciente, es el de Dr. Rodolfo Neri Vela a quien, mediante decreto número 317, se le declaró ciudadano distinguido del Estado de Guerrero. En el considerando segundo del decreto en cuestión se señalaba que por su capacidad reconocida y sus virtudes profesionales fue seleccionado para convertirse en el primer astronauta mexicano, para viajar al espacio y cumplir experimentos que redundan en un mayor bienestar para el hombre y por su singular existencia y hechos distinguidos el H. Congreso del Estado en uso de la soberanía popular que representa considera de justicia declararlo ciudadano distinguido del Estado de Guerrero.
..Es preciso destacar que en estos momentos la normativa existente muestra la inconveniencia de que tratándose de extranjeros no se les puede conceder la calidad de guerrerenses esta apreciación debe de ser eliminada sobre todo por el hecho innegable que en muchas ocasiones son extranjeros los que mayores servicios prestan en el ámbito cultural al Estado.
II. El perfil étnico y lingüístico de los guerrerenses
En términos generales hemos delineado la calidad jurídica de los guerrerenses. Ahora bien, ¿cuál es la identidad étnica y lingüística del guerrerense? Es evidente que la población de raíz mestiza hablante del idioma español es la dominante. Pero no es la única.
..Cual moderna Babel, gracias al tráfico producido principalmente por el puerto de Acapulco, sus naos y turistas, el estado de Guerrero ha asistido al encuentro de los guerrerenses con los más diversos grupos humanos e idiomas. Y en algunos casos los ha ido incorporando a su acervo cultural. Como ya afirmaba Del Toro y Liquidano en 1857, “la concurrencia de vapores americanos con la abundancia de pasajeros, ha hecho que la generalidad se dedique a entender el idioma inglés, por un principio de conveniencia para facilitar sus negocios”. Pero además de ello, los grupos étnicos originarios del estado le han proveido de una rica diversidad cultural y lingüística. Son cuatro las lenguas indígenas que se hablan en la entidad: amuzgo, mixteco, náhuatl y tlapaneco. Aunque hay diversas variantes de cada uno de tales idiomas, la población hablante de cada una de dichas lenguas indígenas puede expresarse en las siguientes cifras, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del año 2000: Mixteco 103,147 hablantes; Amuzgo, 34,601; Tlapaneco, 90,443; y, Náhuatl, 136,681.
..Además de las mencionadas lenguas, en nuestro estado se encuentran poblaciones significativas hablantes de mazahua, zapoteco, otomí, popoloca y maya, entre una veintena de lenguas indígenas que tienen hablantes residentes en el territorio guerrerense. Estamos así ante una población indígena que supera el 10% del total de la población del estado.
III. El carácter del guerrerense en la literatura histórica
La identidad del guerrerense se forma también de los mitos, de las apreciaciones (falsas la mayoría de ellas) que los visitantes del estado se han formado y se siguen formando. Por ello, merece la pena hacer una suerte de remembranza a partir de lo que escribieron quienes nos visitaron en el siglo XIX y que dejaron plasmadas su opiniones en diversos documentos.
..Juan Estrada en su “Derrotero estadístico de los Pueblos que componen el distrito de Acapulco, hecho con ocasión de la visita que hizo el prefecto en fines de 1836” [Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, t. VII, México, 1859, pp. 429-438] escribió lo siguiente respecto de los habitantes de San Jerónimo: “Los habitantes, en lo general, son muy dedicados al ejercicio de la labor y cría de ganado vacuno y caballar de que hay mucho; pero muy dominados en el juego y en la embriaguez, causa porque se matan con frecuencia en tiempos de cosechas. Las autoridades militares son de algún modo respetadas por ellos; la política que sólo consiste en una persona encargada de justicia, no les merece el menor aprecio, sino es cuando tienen una necesidad de su favor”. Y al ocuparse de Tecpan relata: “Este pueblo era rico antes de la guerra de independencia; pero habiendo sido saqueado varias veces por unos y otros, como que por mucho tiempo fue el asiento de las tropas y teatro de continuas convulsiones, en el día se haya en la mayor miseria. A ejemplo de los indígenas del pueblo de Atoyac y aunado con ellos, se sublevó en septiembre de 1835 contra los de razón, y asesinaron a las once del día 15 de dicho mes al primer alcalde que funcionaba de juez de letras, al subprefecto y al administrador de alcabalas, y podrían haber sacrificado muchas más víctimas, si no se hubieran fugado precipitadamente, abandonando sus intereses los que debían serlo. Este acontecimiento de exagerable memoria para los anales de este infeliz pueblo, y las circunstancias posteriores de tener las armas en sus casas, ha desanimado a los jueces de tal manera que no hay uno que no se atemorice al administrar justicia, causa porque no hay sacerdote ni las leyes son obedecidas sino en lo muy preciso, sin embargo de toda una pequeña guarnición de tropa que no fuera del país y alguna energía en los funcionarios será suficiente a mi juicio para poner término a tamaños males en virtud de que los habitantes a pesar de sus vicisitudes, son demasiado dóciles, en cuyo caso puede mejorarse con la mayor facilidad”. En el mismo texto, dice de los de Coahuayutla: “Hay diez haciendas de ganado, cuatro trapiches y una multitud de ranchos por lo que hace subir su población a 2,323 almas cuya administración espiritual está encomendada a un sacerdote anciano valetudinario, por cuya causa y larga distancia de unos parajes a otros (es menester decirlo con dolor) viven y mueren como animales, sin recibir los socorros espirituales, acaso algunos no han visto jamás lo que es misa, no saben las obligaciones de ser cristiano, por cuya causa se matan por el más leve pretexto”. Y refiriéndose a Zacatula menciona que “aunque su fundación según las noticias adquiridas, cuenta la misma época que la del pueblo de Tecpan, la insurrección pasada la redujo a tal estado de miseria, que no cuenta un solo descendiente de sus antiguos pobladores, y por cuya causa los presentes son todos de los que dicen la razón, emigrados de varios puntos de la República y la mayor parte de criminales que agobiados del peso de sus crímenes y perseguidos de la justicia, se han refugiado en dicho punto, como en un asilo, seguro a virtud del disimulo que las autoridades les dispensan, las más veces por el temor de ser asesinados en los caminos o dentro de sus mismas habitaciones, como frecuentemente se ha experimentado, por cuya causa se pasean sin el menor temor de ser aprehendidos, armados del machete, belduque [cuchillo grande de hoja puntiaguda] y armas de fuego que les son indispensables”. De los habitantes de Orilla señala que son “en todo semejantes a los de Zacatula se componen, a excepción de pocos, de forajidos de varios departamentos, que sustraídos de la persecución de la justicia disfrutan de sosiego y viven impunes, de cuyas resultas se ha hecho la villa, de pocos años a esta parte, como el foco de todos los vicios. Separados a tan larga distancia de la cabecera del partido y aún más de la del distrito y sin estafetas ni correos las leyes no tienen ni virtud ni eficacia para ser obedecidas. Puede asegurarse sin exageración que no hay un individuo entre todos los que componen este crecido vecindario a quien pueda encargarse la administración de justicia, ni el cobro de las rentas, que en tiempo de cosechas no dejarían de ser de consideración, a virtud de que los individuos a pesar de todas sus nulidades, son inclinados generalmente a la labor de los frutos que ya se han indicado, causa por que jamás experimentan hambre ni desnudez y la extracción anual de un año con otro puede calcularse de 10 a 12 mil arrobas del primer fruto y de 3 a 4 del segundo”.
..El mismo Juan Estrada en sus “Datos estadísticos de la prefectura del Centro. Su cabecera, ciudad Guerrero” [Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, t. III, México, 1852, pp. 71-76] se ocupa de las características físicas de los habitantes de Chilpancingo y Tixtla en los siguientes términos: “La constitución física de la población en esta ciudad, Chilpancingo, y los pueblos situados en la parte alta de la cordillera, es buena talla en lo general, y sin que manifieste mucha robustez, son fuertes para el trabajo, valientes para la guerra y muy sufridos: lo primero tal vez consiste, en el temperamento, y lo segundo, en su educación y trabajos de costumbre, que es la agricultura, aún en los llamados de razón, así como en la arriería [...] No sucede lo mismo con los que están situados en parte baja de la cordillera, aunque próximos a Tixtla; pues no participan de buena formación en su talla; la mayor parte están escamosos por el pinto, y si acaso son sufridos y valientes, salidos de su país pierden ambas cualidades, especialmente si suben hacia las mesas de la alta cordillera, de donde se desertan luego que pueden [...] Su carácter es poco sociable, en extremo provincialistas; no quieren en su lugar a los extraños, ni aun de su mismo Estado y hay gente que a pesar de tener una regular conducta, y ver que se ocupan en trabajos útiles y honestos son muy fáciles a ejercer venganzas y cometer asesinatos, por agradar a alguna persona que en su distrito le es querida, que le temen o aguardan de él algunos bienes; todos estos defectos serán remediados con que se consiga generalizar la educación y que atiendan una religión que los moraliza; mas sostenida la tranquilidad pública en lo general, no son ladrones ni asesinos y se han visto casos de devolver una mula cargada, que entre otras cosas llevaba oro del extraído de California”.
..Juan B. García en sus “Apuntes estadísticos del distrito de Galeana (Tecpan) del Estado de Guerrero” [Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, t. VII, México, 1859, pp. 439-447], fechados en noviembre de 1853, respecto de Tecpan señala: “su población se compone de las tres razas casi en proporción iguales. Los Tecpanecos propiamente dichos, aún se acuerdan de sus antepasados en la frugalidad de sus alimentos y en la sencillez de sus vestidos, viven como los demás costeños de la pesca, siembra y crías”. Y al referirse a los habitantes de San Jerónimo afirma que “son laboriosos sin comparación, un solo hombre suele sembrar hasta una fanega de algodón y aún más”. Pero a renglón seguido advierte: “La población de San Gerónimo corresponde a las razas blancas descendientes de españoles y morenos de origen africano. La mayor parte de unos y otros ponen en ejercicio todos los vicios en tiempo de cosechas. Ejerciendo la severa censura de la imparcialidad, es forzoso decir que de los habitantes del distrito, en pocas poblaciones de las que lo componen se ejecuta tanto la alevosía como en San Gerónimo, porque sus atentados los cometen siempre a golpe seguro, unas veces favorecidos de la oscuridad, y otras esperando ocasión que los ponga a cubierto del perjuicio que puedan recibir de sus enemigos”. Para García “las mujeres son en lo general trabajadoras, limpias y lujosas cuando lo permiten las circunstancias”. Al ocuparse de Atoyac anota que es el único en el rumbo que habla el idioma cuitlateco, y “el carácter y costumbres de estos individuos, es lo mismo que el de sus vecinos: andan siempre armados de machetes, y se matan como ellos”. De San Luis señala que “la población y carácter de los habitantes son iguales en todo a los de San Jerónimo”.
..M. M. del Toro, junto con Lorenzo Liquidano y Manuel de la Barrera, hacia 1857 escribían su “Noticia estadística del distrito de Acapulco de Tabares perteneciente al Estado de Guerrero” [Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, t. VII, 1859, pp. 407-428], y señalaban en relación con el carácter y costumbre de los habitantes: “Bien fácil es de figurar que en un país que se compone de pueblos de diferentes orígenes, hay muy poca semejanza entre sus usos y costumbres [...] Los indígenas en lo general son apacibles, sobrios, industriosos y más dados al trabajo de la agricultura: hasta el día conservan las costumbres de sus antepasados y su idioma propio algo desfigurado [...] Los de la africana, aunque también son dados al trabajo de la agricultura y crías de ganados, se inclinan al juego, embriaguez, especialmente en las cosechas en el tiempo de los algodones; y susceptibles entre sí, a la venganza a que se sacrifican todos sus sentimientos de humanidad hasta el grado de transmitir a sus hijos la satisfacción de sus agravios [...] Examinando todas las cuadrillas del distrito se encontrarán sin educación civil ni religiosa, viven y mueren como las plantas sin cultivo, desconocen las trabas que impone la sociedad, y por consecuencia necesaria de su ignorancia el estupro inmaturo, el adulterio e incesto, son el resultado preciso de su posición. Con la protección y una mirada paternal de las autoridades superiores de la Nación, sobre el fomento de estos pueblos y de su civilización, podría sacarlos de la abyección moral en que se hallan [...] En el servicio militar son intrépidos, sufren el hambre, la desnudez, y la falta de prest[aciones]. Tienen muy pocas necesidades, sus habitaciones son casas de paja, sus alimentos son frugales, su vestido ordinario consiste en cotón o camiseta corta, calzón blanco, sombrero de lana, sarape o manga: sus aspiraciones se reducen a la posesión de una arma blanca y un caballo; nadar, esgrimir y montar a caballo son cosas generales en estos individuos, y se puede decir sin temor de equivocarse que estos tres importantes ramos los poseen desde su juventud. Las mujeres llevan el peso de los quehaceres domésticos”.
..Finalmente citamos a Alfonso Luis Velasco, quien en su “Geografía y estadística del Estado de Guerrero”, [Geografía y estadística de la República Mexicana, México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1892, t. X, pp. 9-242] señala que “En el Estado de Guerrero se encuentran descendientes de europeos e indígenas, de europeos y criollos, de criollos e indígenas, de criollos y negros llamados mulatos, de indígenas, de indígenas y negros y de negros [...] La gran mayoría de la población del Estado es indígena, descendiente en su mayor parte de los antiguos aztecas o mexicanos. Sólo en el límite con Oaxaca y en las costas se encuentran algunos mixtecas, amuzgos, tlapanecas, etcétera. El indio guerrerense en general es de constitución linfática [...] es, sobre todo, patriota y valiente, trabajador y económico, aunque muy desconfiado. Es muy afecto a la vida de las montañas. Su carácter serio y poco afable, lo hace retraído y quizás hasta misántropo. Siempre ha prestado su contingente valioso para las grandes luchas por la libertad, como la épica de la reforma, y se ha contentado con volver a su hogar satisfecho de su obra. El clero trabaja sin descanso por fanatizarlo y degradarlo; pero el gobierno liberal del Estado detiene los avances del fraile, estableciendo escuelas. Ahora sólo faltan buenos ferrocarriles que saquen al Estado del aislamiento en que se encuentra. [...] La raza hispanoamericana que vive en el Estado, formará una cuarta parte de la población. Es de estatura regular, de color moreno claro, facciones correctas, pelo negro o castaño obscuro, ojos negros o castaños y de constitución nerviosa o linfático nerviosa. Hay entre sus mujeres algunas muy bellas. También entre los mestizos ataca el mal del pinto. El guerrerense es patriota, valiente, amante hasta el delirio de la libertad, trabajador, activo y muy afecto a los placeres y a las excursiones”.Abunda Velasco respecto del carácter de los guerrerenses señalando que “puede asegurarse que es afable e independiente, y cuando se les trata con educación y buen modo, y no con altanería, son muy hospitalarios y serviciales [...] En la costa todos los habitantes llevan su machete colgado del hombro izquierdo por medio de una correa, y lo hacen por costumbre y no porque su carácter sea exclusivamente pendenciero, aún cuando sus riñas las arreglan personalmente por medio de dicho machete [...] Estiman a los arribeños, nombre que dan a los forasteros, siempre que éstos se porten con decencia, y les prestan todo género de servicios [...] Entre los negros que viven en las costas hay muchos buenos agricultores, pero afectos a la embriaguez y a las pendencias. Son valientes y muy amantes de la patria”.

lunes, 20 de octubre de 2008

Sobre el sistema democrático

¿Hacia donde va nuestro sistema democrático?
David Cienfuegos Salgado
Al inicio de la semana, nos encontramos con una cruda visión de la crisis que atraviesa la humanidad, Sabato escribe su legado, literario y humanista, lo titula “Antes del fin”. Las paradojas de su relato, apenas esbozado en los avances de su obra, son brutales. No dan respiro a nuestras inquietudes de inicio de siglo. Y lo hace lúcidamente, afirmando que “hoy no sólo padecemos la crisis del sistema capitalista, sino de toda una concepción del mundo y de la vida basada en la deificación de la técnica y la explotación del hombre”. Neoliberalismo y libertad son expresiones que contrapone, pero no olvida mencionar los terrores que vivimos, a los que asistimos como espectadores, como víctimas, herederos como somos del legado civilizatorio que se nos escurre entre los dedos. Sabato es contundente, recordando a Camus: “indudablemente, cada generación se cree destinada a rehacer el mundo. La mía sabe, sin embargo, que no podrá hacerlo. Pero su tarea es quizá mayor. Consiste en impedir que el mundo se deshaga. Heredera de una historia corrupta en la que se mezclan las revoluciones fracasadas, las técnicas enloquecidas, los dioses muertos y las ideologías extenuadas; en la que poderes mediocres, que pueden hoy destruirlo todo, no saben convencer; en que la inteligencia se humilla hasta ponerse al servicio del odio y de la opresión”.
¿A qué o a quiénes nos recuerda? En esta hora del proceso democratizador que vive nuestro país. Ante las elecciones que vienen en los próximos días, no puedo evitar el reflexionar, así sea en perspectiva local, como lo hace el autor en cita.
Quizá haya más textos como el de Sabato. Nos ponen a pensar y nos generan cuestionamientos y certezas sobre la fragilidad del sistema democrático que se ha pretendido construir en los últimos años. Ya ni mencionar que el telón de fondo son hechos que demuestran un clima de inseguridad que se lleva al ámbito político electoral.
Cuando los ciudadanos empezábamos a crearnos una representación más o menos consensuada de los escenarios políticos que nos llevarán (o alejarán) de las urnas, la realidad viene a cuestionar tal representación.
Lo obvio es lo único que puede pretenderse demostrado. Y hay muchas obviedades que no se mencionarán aquí, aunque subyacen a la respuesta que debe darse a la cuestión ¿hacia dónde va nuestro sistema democrático?
Nuestra concepción de lo que es la democracia nunca ha sido cuestionada. Con un pluralismo ideológico como estandarte y como penitencia, los actores políticos han consentido la legitimación de un concepto de sistema democrático que tiene numerosas aristas y recovecos. De ahí que los ciudadanos veamos con recelo o sospecha el abuso de la expresión democracia en el discurso electoral de estos día.
¿Hacia dónde va nuestro sistema democrático? El papel del ciudadano, y por tanto el ejercicio del derecho de participación en la sociedad guerrerense, es cada vez más limitado. A pesar de la reforma de Estado, en el ámbito local el nuevo régimen jurídico electoral soslaya el tema de la participación y por ende el de la soberanía, el de la voluntad popular. Ciertamente en la teoría política se ha cuestionado la pertinencia de este elemento en el estado constitucional y democrático, pero ante la ineficacia del modelo vigente se impone la necesidad de nuevas soluciones.
¿Podremos los ciudadanos construir soluciones ante un régimen prohibitivo y un contexto de inseguridad e ingobernabilidad? Esta cuestión no tiene que ver, aunque está íntimamente relacionada con la irresponsabilidad (o ineptitud) del sistema político para generar espacios de diálogo y respuesta a los problemas presentados. Los ciudadanos asistimos al triste mensaje que nos dejan los plantones que impiden el acceso a dependencias públicas (y por tanto a trámites y servicios públicos); al cierre de vías de comunicación; al dispendio que se justifica en la búsqueda del voto; a los secuestros y a las ejecuciones, a los atentados y al terror.
Ante este escenario, son preguntas fáciles: ¿Dónde está el Estado? En cambio, es difícil cuestionar: ¿Dónde está la participación ciudadana? ¿Cómo mejorará el sistema democrático? ¿Alcanzamos a detectar las distorsiones que presenta nuestro sistema democrático?
Ninguna duda cabe que la democracia es única: se debate entre la utopía y la realidad. Tiene un carácter particular: constantemente se plantea su perfeccionamiento. Tampoco cabe duda alguna de que la democracia es frágil. A pesar de ello, también resulta evidente que las experiencias fallidas son un elemento determinante en la rectificación, mejora o perfeccionamiento de los ideales democráticos, sean cuales sean.
Este proceso electoral es una oportunidad para que los ciudadanos reflexionemos sobre el rumbo que lleva nuestro sistema democrático. ¿Es el correcto? ¿Es errático? ¿Qué debemos hacer? ¿Es suficiente pensar la democracia como lo hacía Schumpeter, como una forma de seleccionar líderes a través del voto? ¿O es necesario reivindicar la democracia como lo hace la Constitución federal al señalar que es un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo?
En cualquier caso, los ciudadanos tenemos el deber de decirlo y decidirlo, así como el derecho de pedirlo. (30 de septiembre de 2008)

Sobre el Programa Económico para 2009


Programa Económico 2009
Eliseo René Alvarado Villalobos
La semana próxima pasada el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó al Congreso de la Unión la propuesta de paquete económico correspondiente al ejercicio fiscal 2009, el cual contiene la iniciativa de Ley de Ingresos y proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, así como los criterios generales de política económica.
En la propuesta de programa económico 2009 del ejecutivo federal se prevé que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país será de 3.0%, que la inflación rondará los 3.8 puntos porcentuales, que los cetes a 28 días tendrán un interés promedio de 8.0% y que el precio del barril de crudo mexicano será en promedio de 80.3 dólares; destacando también el hecho de que para el próximo año no habrá miscelanea fiscal y que se proponen erogaciones plurianuales para llevar a cabo proyectos de inversión en infraestructura.
Respecto al tema del crecimiento económico, la SHCP estima que en 2008, tomando en cuenta el desarrollo del valor real del PIB durante los primeros seis meses del año en curso, esta variable macroeconómica en México crecerá 2.4%, desprendiéndose en consecuencia que dicha dependencia federal prevé que el PIB crezca 0.6% más durante 2009 de lo que se espera que avance el índice mencionado en este año, es decir 3.0%. Sin embargo, e independientemente de los ajustes que en su caso llegue a hacer el Congreso de la Unión al mencionado paquete, el futuro económico de nuestro país no parece, lamentablemente, tan alentador si consideramos que la economía de los Estados Unidos de América atraviesa por momentos difíciles, y para muestra sólo basta echar un vistazo a los acontecimientos recientes que han sacudido globalmente los mercados financieros; hablamos de la quiebra de uno de los bancos más grandes de la Unión Americana, lo que ha provocado una de las caídas más importantes de los mercados de valores en todo el mundo, y que ha hecho que algunos pronostiquen ambientes nunca antes vistos, por lo menos desde la gran crisis de 1929.
Ojalá que los señalamientos oficiales acerca de que la economía nacional ha tenido un “desempeño bueno” a pesar del “entorno internacional desfavorable”, se mantengan durante estos tiempos de turbulencia financiera y económica, y el crecimiento económico de nuestro país sea, al menos, el que se ha previsto para 2009 en el paquete económico correspondiente, y sobre todo, que dicho crecimiento se refleje en mejores condiciones de vida para la población en general, puesto que aun cuando nuestro país ha crecido económicamente en los últimos años, el desarrollo nacional, traducido en un nivel de vida digno para todos, está aún lejos de alcanzarse.
Los datos económicos a nivel macro ahí están: inflación relativamente baja, un peso más o menos estable frente al dólar, crecimiento económico. Falta asentar los resultados, los beneficios, a toda la población, y no sólo a unos cuantos, pues la concentración del ingreso y la riqueza, su mala distribución, siguen siendo factores cotidianos y palpables en nuestro país.

Festejos guerrerenses por la Independencia y Revolución

Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución
Marcial Rodríguez Saldaña
En el año 2010 se cumplirán doscientos años del inicio de la guerra de independencia de México y cien años del inicio de la revolución mexicana; dos acontecimientos que junto con la reforma han marcado la historia del México.
1. La independencia de nuestro país y la revolución se suceden casualmente entre el siglo XIX y el siglo XX en el mismo año; por la trascendencia de ambas gestas heroicas, es indispensable que el bicentenario y el centenario de estos acontecimientos históricos, sirvan para que el pueblo de México los conozca con la mayor profundidad posible, los admire con fervor patriótico y los arraigue como parte sustancial de los valores nacionales.
2. Formalmente se han instalado comisiones del gobierno federal, del gobierno del estado y del Congreso de Guerrero para la celebración de los festejos del bicentenario de la independencia y el centenario de la revolución mexicana; si bien es cierto que la importancia de dichos acontecimientos amerita celebraciones, lo que verdaderamente debe interesar al gobierno en sus distintos ámbitos y en especial a la sociedad, es que las generaciones de ahora los aprecien como parte esencial de nuestra historia.
3. La independencia y la revolución son dos hechos históricos que la celebración de su bicentenario y centenario no pueden quedar circunscritos a los poderes representativos constituidos, es tal la magnitud de tales acontecimientos que involucran a cada mexicana y mexicano; hay múltiples razonamientos para llegar a ésta conclusión, entre ellos el que quienes detentan los cargos de representación y ejecución de los festejos no necesariamente son conocedores, admiradores y partidarios de la historia patria, en consecuencia es necesaria la participación de la sociedad civil afín a éstas epopeyas históricas.
4. Por ello se ha constituido legalmente el Consejo Ciudadano para la celebración del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana en el Estado de Guerrero, cuyo propósito fundamental consiste en proponer una multitud de actividades que permitan al pueblo saber que ocurrió en nuestra entidad en ambos acontecimientos, quienes fueron sus héroes-protagonistas y cuales fueron los resultados.
5. El Consejo Ciudadano se propone enunciativamente entre otros objetivos: participar en todos los eventos y actividades conmemorativas del bicentenario de la independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana; promover ante los distintos niveles de gobierno la edición, reedición de obras, compilación de poesías, corridos, restauración de sitios históricos y la creación de museos relacionados con la independencia de México y la Revolución Mexicana; presentar propuestas para organizar eventos, conferencias, mesas redondas, coloquios, concursos de oratoria, poesía, cuento, ensayos, pintura, escultura, música, teatro, ediciones de biografías, obras, discos compactos, videos, exposiciones de arte y todas aquellas actividades que contribuyan a conservar y difundir los acontecimientos de la independencia de México y la Revolución Mexicana en el Estado de Guerrero.
6. El Consejo Ciudadano está integrado por los cronistas de Acapulco, el señor Enrique Díaz Clavel y el maestro Alejandro Martínez Carvajal; de Chilpancingo don Hermilo Castorena Noriega; de Tecpan Mario Sierra López; de Tixtla Jorge Vargas Moctezuma y Margarito López Ramírez, y se invitará a los de Iguala, Taxco y demás ciudades del Estado; representantes de instituciones académicas como los maestros Joel Iturio Nava Director de la Unidad Académica de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero; la maestra Eva Corrales Miranda Coordinadora de la especialidad de Historia de la misma unidad académica, Mario Martínez Rescalvo Director de la Unidad Académica de Antropología e Historia de la UAG, historiadores, intelectuales, juristas como Gilberto Garza Grimaldo y David Cienfuegos Salgado, artistas como Ricardo Infante Padilla, periodistas y ciudadanos.
7. Faltan dos años para que lleguemos a las fechas precisas del bicentenario de la independencia de México y el centenario de la Revolución Mexicana, en el correr del 2008 al 2010 se debatirá cual es el estado de la nación, quienes son los conservadores de ayer y los de ahora, quienes enarbolan y defienden las ideas liberales de la independencia y la revolución y cual es el destino de nuestra nación.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
mrodriguezsal@hotmail.com

Carta al PRD

(Publicada en El Sur)
Chilpancingo, Gro., a 8 de octubre del 2008
A tod@s los militantes del PRD.
A l@s ciudadanos sin partido.
Al pueblo de Guerrero.
Estimados todos y todas; quiero decirles que he sido militante del PRD desde su fundación, porque creí que con él, se habría una verdadera opción de cambio para el país y fundamentalmente para el estado de Guerrero. Durante todo este tiempo, muy a mi pesar, he tenido que votar por los diferentes candidatos del partido: ya sea para gobernadores, senadores, diputados, presidentes municipales o para integrar el Comité Estatal y Nacional, a pesar de no estar de acuerdo con muchos de ellos; es decir, mi voto como el de la mayoría, estaba secuestrado por el partido y yo no contaba más que como un voto cautivo, mientras las tribus que se fueron apoderando poco a poco de la toma de decisiones, se repartían las candidaturas, al grado de que las diputaciones plurinominales pasaron a ser coto de familia, el caso más bochornoso fue la designación de la hija de Julio Ortega como segunda plurinominal, y las mujeres perredistas jamás dijeron nada.
Las castas políticas, los oportunistas, los corruptos y los inútiles, se apoderaron del partido, lo corrompieron, hicieron de él su modus vivendi, se aprovecharon de la buena fe y de la trayectoria de lucha del pueblo de Guerrero, hicieron un cochinero el último proceso electoral para la elección de las dirigencias nacional, estatal y en la elección interna, en donde hubo de todo: compra de votos, robo de urnas, enfrentamientos, descalificaciones, uso de los recursos públicos y demás trapacerías que mostraron los dirigentes de las diferentes mafias políticas. ¿Cómo se puede llamar democrático un partido con ese tipo de prácticas?
Sin reserva alguna, se permitió la entrada de priístas, panistas y demás oportunistas, que ante el auge del partido, lo vieron como una forma de aspirar al poder, algunos de ellos, de dudosísima calidad moral. Me pregunto cuántos de ellos se mantendrán ahora en el partido, o como las ratas, saldrán huyendo hacia donde podrán seguir medrando del poder, como ya lo hizo el diputado Flores Maldonado, a quien el PRD lo hizo diputado federal por obra y gracia de Armando Chavarría, y ahora simplemente se regresa al PRI.
Simplemente, el PRD se convirtió en una agencia de empleo para desempleados políticos y uno que otro empresario que quería ser gobernador, diputado, senador o presidente municipal. Como ejemplo, de esto, fue la presencia de los cientos o miles de militantes, perredistas o no, como prospectos a síndicos, presidentes municipales o diputados, que hicieron cola para registrarse. Me pregunto si en verdad era la convicción de servir al pueblo de Guerrero, o lo que los movía simplemente era la falta de empleo en el estado. Jamás he visto a los líderes perredistas haciendo cola para resolver los problemas de los campesinos, colonos, estudiantes, indígenas; al contrario, del presente gobernador solo se obtuvo represión, descalificación, despotismo, etc.
Quienes hoy dirigen al PRD, se quedaron sin discurso, sin principios, sin ética y sin proyecto de partido y de estado, lo único que los mueve es el poder por el poder, y en esa lógica, al rato terminaran de aliados con lo más perverso del PRI para seguir en el poder, para allá van derechito.
Por supuesto que la militancia y los sin partido, se hartaron de todo esto y los resultados de las pasadas elecciones son la respuesta: voto de castigo y abstencionismo –prefirieron que regresaran los corruptos y que se fueran los inútiles-. Y ante todos estos hechos de realidad, lo más grave es que los dirigentes políticos buscan culpables en otra parte; por ejemplo, de manera servil, el presidente del partido Misael Medrano Baza exculpa al Gobernador, cuando éste es uno de los principales culpables de esta debacle. Ahora sólo falta que digan que la culpa la tiene López Obrador o el Sub Marcos. El gobernador de manera cínica dice que no tuvo nada que ver en este fracaso electoral, pero eso si, oportunistamente, declara que trabajara eficientemente con los presidentes priístas, ¿Por qué no trabajó así con los presidentes perredistas, a quienes atacó, ninguneó y descalificó constantemente?
Y lo más grave, ni las instituciones creadas para dar credibilidad, certeza y confianza a las elecciones como es el Instituto Estatal Electoral y el Consejo Estatal Electoral funcionan, y no son más que aparatos burocráticos igual de inútiles que viven del presupuesto.
Desde mi punto de vista, la partidocracia ya no da para más, pues solamente se lucha por el poder, y el poder solo beneficia a unos cuantos. Pero en esta lucha por el poder, enfrentan a la sociedad, la dividen, y así no se puede avanzar en la solución de los problemas que aquejan al estado, al país y al mundo. Los líderes políticos siempre saldrán ganando, si no, vasta ver la lista de plurinominales tanto del PRD como del PRI.
Reagan tenía razón: "La política es el segundo oficio más antiguo del mundo, aunque cada vez se parece más al primero". Hoy las tribus perredistas aprueban con creces su prostitución política, su torpeza, porque nunca entendieron las aspiraciones de los guerrerenses y simplemente se guiaron por su ambición: el poder a costa de lo que fuera, así fuera prostituyéndose y prostituyendo al partido.
Finalmente, quienes integran el Comité Ejecutivo Estatal del PRD ¿Tendrán el valor civil, la vergüenza y la dignidad para renunciar ante esta debacle? Me parece que no, porque no tienen vergüenza, ética ni valor civil para hacerlo, además, se quedan sin chamba.
Que se vayan todos y convoquémonos a una gran convención estatal para refundar al partido, esto urge, el pueblo de Guerrero no se merece tanta mediocridad.
P.D. Va mi apoyo y mi solidaridad a los maestros en paro, tanto de Guerrero como de Morelos. Que esto sea el inicio de una refundación del estado de Guerrero.
ATTE.
Dr. Floriberto González González.
Docente Investigador del CIPES-UAG.

Sobre la división de poderes

¿Existe la división de Poderes?
Por Benjamín Gallegos Segura
Para Brayan Etienne, con motivo de su cumpleaños.

Desde el punto de vista jurídico, el principio de división de Poderes deriva de los artículos 40, 41, 49 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y significa que cada Poder Público tiene una esfera de competencia y atribuciones que le son propias, derivadas de los ordenamientos Constitucionales federal y local y de las leyes que de ellos emanan.
Por regla general, este principio se desarrolla constitucionalmente mediante la atribución de competencias expresas conferidas a los órganos superiores del Estado, por tanto, el principio también limita la actuación de las propias autoridades, en tanto que sólo pueden hacer lo que la ley les permite (principio de legalidad).
Desde luego, para que este principio predomine en beneficio de los gobernados y de las propias autoridades, se contiene en una norma de rango constitucional que exige, a la vez, un equilibrio entre los distintos Poderes del Estado y de las entidades federativas, a través de un sistema de pesos y contrapesos cuya finalidad es evitar la consolidación de un poder u órgano absoluto capaz de producir un trastorno en el sistema de competencias previsto constitucionalmente o, como consecuencia de ello, una afectación al principio democrático, a los derechos fundamentales, o a sus garantías.
Imaginemos un Estado donde el depositario de uno de los Poderes pudiera actuar arbitrariamente, impulsado por pasiones, intereses, preferencias o motivaciones de la más diversa índole. Seguramente nos encontraríamos en un Estado totalitario o absolutista.
Uno de los grandes avances constitucionales contemporáneos ha sido garantizar el principio de división de poderes en las Constituciones que, como normas supremas, protegen a todo el orden jurídico que de ellas deriva.
En nuestro país, cualquier violación a este principio es susceptible de combatirse en vía contenciosa a través de diversos instrumentos de defensa, como son el Juicio de Amparo, las Controversias Constitucionales y las Acciones de Inconstitucionalidad, por ejemplo.
En este orden de ideas, desde el punto de vista constitucional y legal, no existe superioridad jerárquica de un Poder público sobre otro u otros, pues se reitera, cada uno tiene un régimen de competencias que le es propio. Desde luego, lo anterior no implica que los Poderes siempre actúen en forma separada, pues si bien cada uno tiene señaladas sus atribuciones, del examen de la Constitución, tanto federal como local, se aprecia que en varios casos se da una concurrencia de Poderes, como ocurre, por ejemplo, en el procedimiento de nombramiento de ciertos servidores públicos, que son nombrados por un Poder, pero deben ser aprobados por otro.
Sin embargo, tratándose de la concurrencia de poderes para determinados actos o situaciones, respetando el principio de supremacía constitucional, cabe deducir que cuando se está en presencia de atribuciones de cada uno de los poderes que se relacionan con las de otro poder, las mismas deben estar expresamente señaladas en la propia norma constitucional.
En este sentido, todas las atribuciones concedidas por la Constitución a los Poderes, deben interpretarse enmarcadas y limitadas por los principios de división de poderes y el de autonomía de cada uno y regulando, en detalle, las facultades y obligaciones que a cada poder señala la propia Constitución, pero sin introducir atribuciones u obligaciones que no estén consignadas en la misma y que supusieran no ajustarse a ella, vulnerando los repetidos principios.
Como es de explorado derecho, la Constitución General de la República contiene implícitamente tres mandatos prohibitivos dirigidos a los poderes públicos de las Entidades Federativas, derivados del numeral 116, para que respeten el principio de división de poderes, siendo estos los siguientes:
a) La no intromisión. La intromisión es entendida como el grado más leve de violación al principio de división de poderes, pues se actualiza cuando uno de los poderes se inmiscuye o interfiere en una cuestión propia de otro, sin que de ello resulte una afectación determinante en la toma de decisiones o que genere sumisión.
b) La no dependencia. La dependencia conforma el siguiente nivel de violación al citado principio, y representa un grado mayor de vulneración, puesto que implica que un poder impida a otro, de forma antijurídica, que tome decisiones o actúe de manera autónoma.
c) La no subordinación de cualquiera de los poderes con respecto a los otros. La subordinación se traduce en el más grave nivel de violación al principio de división de poderes, ya que no sólo implica que un poder no pueda tomar autónomamente sus decisiones, sino que además debe someterse a la voluntad del poder subordinante; la diferencia con la dependencia es que mientras en ésta el poder dependiente puede optar por evitar la imposición por parte de otro poder, en la subordinación el poder subordinante no permite al subordinado un curso de acción distinto al que le prescribe.
Tal es el sentido de la Tesis de Jurisprudencia Número P./J. 80/2004, emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyo rubro es “División de Poderes. Para evitar la vulneración a este principio existen prohibiciones implícitas referidas a la no intromisión, a la no dependencia y a la no subordinación entre los Poderes Públicos de las Entidades Federativas.”
En conclusión, la división de Poderes existe, es vigente y constituye un principio regulador de las relaciones entre los Poderes públicos; asimismo, revela, en los tiempos actuales, un espíritu renovado en defensa de las libertades y los derechos de todos los gobernados, en tanto implica que las autoridades sólo pueden hacer aquello que la Ley les permite.
De ahí que, válidamente se pueda afirmar que la ley es regla de competencia, pero también límite de actuación de las autoridades, esa es, en mi concepto, la esencia auténtica, el valor y la importancia de la división de Poderes.
(Octubre de 2008)