domingo, 29 de marzo de 2009

Sobre la sucesión de Gobernador guerrerense en 2011

La sucesión del Gobernador en Guerrero
Marcial Rodríguez Saldaña

.
Nuevamente recobra interés público el tema del gobernador interino en Guerrero, ante el deber que tiene el Congreso del Estado de cumplir con lo dispuesto en la Constitución Federal -que venció desde el mes de noviembre del año pasado- en el sentido de adecuar la legislación electoral local a la federal, en cuanto a la celebración de elecciones locales y federales concurrentes.
1.- El mandato de la Constitución General de la República respecto de la fecha de celebración de elecciones locales y federales, es que éstas se lleven a cabo al mismo tiempo, es decir, en la misma jornada electoral, con la única excepción de los estados que en su calendario electoral realicen elecciones en el mismo año que las federales, aún cuando no coincida la fecha.
2.- El texto del artículo 116 de la Constitución Federal, inciso a) fracción IV señala que: “Las elecciones de los gobernadores, de los miembros de las legislaturas locales y de los integrantes de los ayuntamientos se realicen mediante sufragio universal, libre, secreto y directo; y que la jornada comicial tenga lugar el primer domingo de julio del año que corresponda. Los Estados cuyas jornadas electorales se celebren en el año de los comicios federales y no coincidan en la misma fecha de la jornada federal, no estarán obligados por esta última disposición”. La referencia de julio del año que corresponda, no es otra más que julio de la elección federal, ya que ese es el verdadero espíritu de la reforma electoral federal.
3.- En la exposición de motivos de la reforma electoral federal se expresó que: “Es por ello que estas Comisiones Unidas retoman las propuestas de varios partidos y de especialistas en la materia electoral y deciden incorporar en su Dictamen la propuesta de reforma al inciso a) de la fracción IV del artículo 116 para establecer que en las elecciones estatales de orden local que tengan lugar en los años en que no se realizan elecciones federales, las constituciones y leyes electorales de los Estados respectivos, deberán fijar como día para la jornada comicial el primer domingo de julio del año que corresponda.”
4.- Los diputados locales de la anterior legislatura, sí cumplieron con el mandato de homologar las elecciones locales con las federales, pero sólo en cuanto a la elección de Ayuntamientos y legisladores locales, las cuales se realizarán junto con las elecciones federales en julio del 2012, pero la elección de gobernador la mantuvieron para febrero del año 2011, por lo que ésta parte de la reforma fue impugnada mediante acciones de inconstitucionalidad, ante lo cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió anular en este aspecto la reforma.
5.- El razonamiento de los ministros de la SCJN para anular el artículo vigésimo transitorio de la reforma electoral que señalaba que la elección de gobernador se realizaría en febrero del 2011, es el siguiente: “En el caso, la elección de Gobernador para el Estado de Guerrero no encuadra en la excepción que contempla el artículo 116, fracción IV, inciso a) constitucional, pues en términos del artículo Vigésimo Transitorio de la Ley 571, el próximo proceso electoral de Gobernador se llevará a cabo en dos mil once, año en el que no se llevarán a cabo elecciones federales, lo que hace indispensable que se observe la obligación de celebrar la elección el primer domingo de julio del año que corresponda.”
6.- Hay que señalar que aun cuando en el texto aprobado y publicado en el Periódico Oficial de la Federación no se estableció el plazo máximo para homologar los calendarios electorales locales al federal, en la exposición de motivos de la iniciativa de reforma electoral federal elaborada en el Senado de la República, se expuso que: “En un Artículo Transitorio el Proyecto de Decreto establece el plazo para que las legislaturas de los Estados realicen las adecuaciones correspondientes en las constituciones y leyes electorales respectivas, mismas que deberán estar completas en un lapso de seis años.” Esto implica que si la reforma se aprobó en noviembre del 2007, el plazo máximo de homologación sería noviembre del 2014.
7.- Antes de la reforma federal electoral de 2007, la SCJN en los casos de Michoacán y Oaxaca sostuvo el criterio de que los Congresos de los Estados no podrían designar gobernador interino fuera de los plazos constitucionales y supuestos legales permitidos como en los casos para suplir la falta de algún gobernador en funciones o ante la ausencia de un gobernador electo; si se mantiene éste criterio, bajo ninguna circunstancia se puede nombrar gobernador interino en Guerrero para homologar las elecciones locales con las federales.
8.- Existe un aspecto que es fundamental y que poco se ha comentado, la anulación de la SCJN reside principalmente en que los diputados locales mantuvieron el periodo del siguiente gobernador por seis años, del 1º de abril del 2011 hasta el 30 de marzo 2017, con lo cual la elección de gobernador no se homologaba con las elecciones locales ni con las federales, pero si se establece que la siguiente elección de gobernador se hará junto con la de diputados locales y Ayuntamientos y con las federales, es posible la elección de un gobernador constitucional que inicie su gestión el 1º de abril del 2011.
9.- En una interpretación estrictamente jurídica constitucional, existen dos posibilidades para que la elección de gobernador de Guerrero se homologue con las elecciones federales, sin necesidad de que el Congreso del Estado designe gobernador interino: a) que se elija gobernador constitucional cuyo periodo sea de año y medio –del 1º de abril del 2011 al 26 de octubre del 2012- y se empate la siguiente elección federal en julio del 2012, y b) que se elija gobernador constitucional por un periodo de cuatro años y medio -del 1º de abril del 2011 al 26 de octubre del 2015- y se empate con la elección federal de este año; en ambos casos habría que conciliar la fecha de elección con el criterio de la SCJN, en el sentido de realizar la elección en el mes del julio del año que corresponda.
10.- En el caso de Michoacán, en donde la SCJN anuló la designación de un gobernador interino por el Congreso para cubrir un periodo fuera del lapso constitucional de seis años, optaron por elección de un gobernador constitucional por un periodo de cuatro años -del 15 de febrero del 2008 al 14 de febrero del 2012- y el siguiente, por un periodo de tres años siete meses -del 15 de febrero del 2012 al 30 de septiembre del 2015- año en que homologarán las elecciones de Gobernador, Diputados Locales y Ayuntamientos con la elección federal en el mes de julio.
11.- Ante la falta de claridad y diferentes posturas que se han expresado en el Congreso del Estado respecto de que hacer para adecuar la reforma electoral local a la federal, en cuando a la fecha de la elección de gobernador, ya que el PRI se opone a la designación de gobernador interino y propone que la elección se homologue la elección hasta el 2015, lo cual coincide con el PRD, salvo que éste propone que haya interino por seis meses, y la del PAN que promueve la homologación en el 2012, la Comisión de Gobierno decidió consultar al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM para que realice un estudio jurídico del caso, lo cual es una decisión correcta, pero también debiera escuchar a algunos constitucionalistas del Estado, que seguramente aun cuando sean guerrerenses también tendrían alguna modesta opinión sobre el tema.
Correo de contacto: mrodriguezsal@hotmail.com
.
[Publicado en “El Sur” el 26 de marzo de 2009]

Sobre Teloloapan

En La Jornada Guerrero, del 28 de marzo de 2009, aparece la siguiente nota que consideramos de interés:
.
ANNE WARREN JOHNSON Y FIDEL DE LA PUENTE BASABE
Los Diablos de Teloloapan

.
Historia y leyenda
Los Diablos de Teloloapan no son como los típicos personajes diabólicos, representantes del pecado y del mal. Estos son diablos patrióticos, dado que tuvieron su origen entre 1818 y 1821, durante la última etapa de la Guerra de Independencia. Después de 8 largos años de lucha contra los españoles, ya los insurgentes habían sido derrotados en varios estados de lo que se convertiría en la República Mexicana. En 1818, todavía quedaba una pequeña flama de resistencia entre los insurgentes que se encontraban luchando por su independencia en el hoy estado de Guerrero, bajo el mando del general Vicente Guerrero Saldaña. En el norte del Estado, Pedro Ascencio de Alquisiras, lugarteninente y brazo derecho de Don Vicente, comandaba a las tropas insurgentes. Esta banda enfrentó a los soldados del comandante realista Agustín de Iturbide en varias ocasiones.
Una vez hacia fines de la guerra, Pedro Ascencio y sus hombres se encontraron sitiados por los realistas en el pueblo de Teloloapan. Pero al astuto y creativo Pedro se le ocurrió tallar máscaras de madera de colorín, con cuernos de borrego y chivo. Hizo que sus hombres se vistieran con cueras de gamuza de venado para complementar sus máscaras diabólicas. Tomaron sus chicotes de ixtle y, produciendo ruidos espantosos, hicieron su aparición de noche desde las cuevas de los alrededores de Teloloapan. Los españoles, temerosos y supersticiosos pensaron que eran demonios del mismísimo infierno y se espantaron tanto que huyeron sin más, dejando sus armas y parque. Esta estrategia de guerra les sirvió a los insurgentes varias veces durante sus enfrentamientos con el enemigo en la región Norte de Guerrero.
El concurso
Durante mucho tiempo, la gente de la región conmemoraba a Don Pedro y sus hazañas, ya que cada 16 de septiembre salían diablos como parte de la celebración del aniversario de la Independencia Mexicana en poblados como Apaxtla, Ostotitlán y Chapa. Pero esta tradición se ha perdido en muchos lugares. Solamente en Teloloapan se sigue conservando y el Concurso de los Diablos se ha convertido en el símbolo del municipio.
Cada 16 de septiembre en la tarde, el zócalo de Teloloapan se llena con ciudadanos ansiosos de ver a sus amados diablos y de presenciar su desempeño en la competición. Entre 20 y 30 diablos con calificados por su máscara: una obra artesanal elaborada de madera de colorín y decorada con pintura esmalte, lana de borrego, dientes de cerdo y de vaca, y cuernos de borrego, chivo, venado o vaca. También se toma en cuenta la tradicional vestimenta: una cuera de gamuza de venada que proviene de los antiguos ganaderos de Tierra Caliente; el manejo del chicote de ixtle y la resistencia con el mismo. El ganador recibe un hermoso trofeo y un premio económico por parte de las autoridades del pueblo, aunque lo más importante es el cariño que recibe del público.
Durante la siguiente semana, los diablos salen cada tarde para visitar las colonias del pueblo, seguidos por bandas de niños y usualmente acompañados por “la vieja de los diablos”: un hombre o chico con máscara, vestido y rellenos de mujer. Eventualmente llegan al zócalo, donde se toman fotografías con los niños, piden (o agarran) comida de los comerciantes y “anónimos” debajo de sus máscaras, pasean con las muchachas. Si uno de sus miembros falleció durante el año, también lo visitan en el panteón, llevando ramos de flores para dejar en su tumba.
Don Fidel, padre e hijo
La conservación y fortalecimiento de esta tradición se deben en gran parte al esfuerzo de un hombre, Don Fidel de la Puente Fabián, quien fue el encargado de la tradición, dándose a conocer como mascarero a nivel mundial durante 55 años, desde 1945 hasta que falleció en el año 2000.
Antes de que él participara, las manadas de diablos acostumbraban salir de diferentes colonias y pelear entre sí. Prácticamente huérfano, Don Fidel creció en las calles, donde aprendió a luchar para sobrevivir, y adquirió habilidades que le ayudaron a domar y controlar a los feroces diablos, juntándolos en una sola banda que llegó a ser el orgullo e identidad de los teloloapenses.
Dedicó diez años de su vida de tiempo completo a la difusión de la tradición que amaba, acompañando a sus máscaras en exhibiciones dentro y fuera de la República Mexicana. Don Fidel dejó la tradición de los diablos de herencia a su hijo, Fidel de la Puente Basabe, quien concursaba elaborando sus propias máscaras desde la edad de 10 años. Entre 1970 y 2000 obtuvo 25 primeros lugares, todos dedicados a su padre. Ahora desempeña el papel de encargado de los Tradicionales Diablos de Teloloapan, aunque no descarta la posibilidad de volver a concursar.
Igual que su padre, Fidel de la Puente, hijo, ha apoyado en la difusión de los diablos, logrando su participación en desfiles en Chilpancingo, Acapulco, Iguala, Arcelia, Taxco y notablemente en eventos patrocinados por asociaciones de teloloapenses radicados en la Ciudad de México. Su actividad más reciente fue el montaje de una exhibición única de máscaras de su colección en el Museo Regional ubicado en la capital del estado.
.
Puede consultarse el texto en:

martes, 24 de marzo de 2009

Sobre Benito Juárez

La columna DE VEZ EN VEZ, de nuestro amigo Ricardo Infante Padilla, que se publica en Diario de Guerrero de Chilpancingo, nos ofrece la siguiente reflexión sobre el oaxaqueño Benemérito de la Patria:
.
Y SI JUÁREZ NO HUBIERA MUERTO…
Ricardo Infante Padilla
.

El 21 de Marzo de 1806, en un punto de la geografía nacional -que de seguro en aquella época ni siquiera figuraba en el mapa-, llamado San Pablo Guelatao, nació un niño, que como millones de sus paisanos indígenas estaba condenado a la miseria y la ignorancia, de no haber sido por tres circunstancias: la primera, su carácter tozudo, constante e indoblegable; la segunda, su inteligencia; y, la tercera, que un hombre llamado Valentín Gómez Farías, hubiera realizado reformas a la educación que permitieran que los desheredados de este país tuvieran acceso a una formación escolar que fuera más allá del catecismo de Ripalda.
Este magnífico hombre, el Dr. Valentín Gómez Farías, creó la educación laica, gratuita, y basada en un método que desechaba el medievalismo español e implantaba los avances de la educación británica.
Absurdo sería hacer una apología de don Benito Juárez pues su trayectoria es de todos conocida, y, curiosamente, quienes lo odian, lo detestan por sus logros; y, los que lo admiramos, lo hacemos por la misma razón.
Juárez, como todos los héroes de la historia oficial, sufren una deformación de su actuar durante el transcurso de su vida. Y así, el magnífico esposo y padre de más de una decena de críos, tuvo sus aventuras juveniles que le dieron dos vástagos, a los que por cierto nunca mantuvo cerca de él.
Juárez, el ateo, en su vida dejó de ser católico, y a su propia hija, la casó con Pedro Santacilia en una ceremonia civil, pero también dentro del rito católico. Juárez, el orgulloso político e ideólogo, supo reconocer en los momentos difíciles de su vida, la grandeza de otros hombres y se plegó a sus causas, caso concreto: don Vicente Guerrero, a quien defiende, siendo la única vez que Benito Juárez en lo personal, toma las armas como teniente de la milicia oaxaqueña, y posteriormente, como secretario de don Juan Álvarez, quien encabezaba la Revolución de Ayutla.
Quizá, los dos aspectos más polémicos referentes a don Benito sean: su amor por el poder y su manejo político, en ocasiones poco comedido. Como sabemos, Juárez se negó al término de su primer periodo de gobierno a entregar el poder al vicepresidente González Ortega. No sólo eso, sino que urdió todo un plan para que González Ortega, que era un gran militar, pero un hombre ambicioso e incauto en política, cayera en un garlito, como fue el ausentarse del territorio nacional por más tiempo del permitido a un militar en tiempo de guerra; pero, sobre todo, por adquirir armamento a un precio, y venderlo al ejército en plena Guerra de Intervención a un costo superior.
Juárez jugó con fuego cuando, para lograr el reconocimiento de los Estados Unidos pidió a don Melchor Ocampo, la firma de un tratado con el representante de los Estados Unidos, el sr. McLane, tratado cuyas características eran francamente leoninas, aunque, en desagravio de Juárez, habrá que decir, que haberle entregado el poder a González Ortega hubiera significado prácticamente una rendición, pues el general estaba dispuesto a llegar a acuerdos con Maximiliano con tal de detener la guerra; además, de que como decían los principales estrategas de aquel momento, era estúpido cambiar de caballo a mitad del río.
En el caso del Tratado McLane-Ocampo, Juárez, habilidosamente, nunca plasmó su firma en ningún documento y sólo se limitó a ratificar acuerdos que ya habían aceptado gobiernos mexicanos con anterioridad, y aceptó entrar en pláticas sobre el dichoso tratado porque el gobierno conservador de Miguel Miramón, previamente, había firmado un acuerdo similar con España, llamado Mont-Almonte.
Otra de las cosas que incluso hombres tan brillantes e inmaculados como Altamirano, Vicente Rivapalacio, o Ignacio Ramírez le cuestionaban, era que como una medida de corte electoral, decretara amnistías a quienes habían sido no sólo traidores, sino incluso asesinos.
Por último, Juárez se había perpetuado en el poder y al llegar su muerte se había iniciado ya su segundo periodo de reelección, contraviniendo preceptos de la Constitución de 1857; es decir, que cómo dice el danzón: si Juárez no hubiera muerto posiblemente hubiese llegado a ser un dictador. Sin embargo, esto no le resta un ápice a su grandeza, a su heroísmo y a su capacidad. Fue un hombre al que la suerte lo acompañó toda su vida, excepción hecha con la muerte de sus hijos y su señora, y que incluso, al llegar su último momento tuvo la fortuna de que esto le evitara que siguieran gestándose revueltas en su contra, y que se enturbiara su magnífica trayectoria como gobernador, como Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como presidente de la República, y desde luego, como el hombre providencial que necesitaba la patria para gestar su verdadera independencia, primero, durante la Guerra de Reforma, y, después, para vencer a la intervención Europea.
Juárez era un ser magnífico, y se supo rodear de hombres que sabían, que individualmente algunos eran incluso más brillantes que él, pero, supo agruparlos y dirigirlos. Fue, indudablemente el político más distinguido de su tiempo, no sólo en América, causando la admiración de personajes como Víctor Hugo, o como el mismo Carlos Marx.
Fue el hombre que materializó la verdadera independencia de México, en lo político, en lo jurídico, y hasta en lo idiosincrático, pero, hay que recordar que fue un ser humano con pasiones, con momentos dubitativos de los cuales siempre supo salir adelante, y a mi entender, eso lo saca de la historia oficial que le da una imagen inmaculada, cuasi beatífica, para volverlo el insuperable hombre de estado.
Viva Juárez, viva su legado, y que también vivan los hombres que lo acompañaron sin ser incondicionales, ni acríticos, pero si leales a costa de la propia vida.
.
Publicado en DIARIO DE GUERRERO, del 21 de marzo de 2009. Tomado de:

martes, 17 de marzo de 2009

Sobre el Plan de Ayutla

El Dr. Marcial Rodríguez Saldaña, destacado profesor universitario, nos envía su colaboración semanal con la que participa en el periódico EL SUR:
.
El Plan de Ayutla
Marcial Rodríguez Saldaña

.
El pasado primero de marzo, se conmemoró un aniversario más del Plan de Ayutla diseñado por don Juan Alvarez Hurtado en la hacienda de la Providencia y proclamado por Florencio Villarreal en esa población, de esa fecha de 1854.
1. El primer considerando del Plan de Ayutla, refleja el ambiente político y social de la mitad del siglo XIX en México, al señalar: “Que la permanencia de Antonio López de Santa Ana en el poder, es un amago constante para las libertades públicas, puesto que con el mayor escándalo, bajo su gobierno se han hollado las garantías individuales que se respetan aún en los países menos civilizados”, así concluye el proemio del llamamiento a recuperar la libertad del pueblo.
2. La generación de patriotas que luchó por la independencia de México de 1810 a 1821, Hidalgo, Morelos, Guerrero, Abasolo, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario y tantos más, heredó a la siguiente generación las ideas libertarias, nacionalistas, republicanas y federalistas; entre ellos, hubo algunos insurgentes que muy jóvenes se integraron a esa gesta heroica como Juan Alvarez, quien logró sobrevivir a las batallas y ver la edificación de la nueva república.
3. La construcción de la naciente nación mexicana después de la consumación de la independencia hecha por Vicente Guerrero Saldaña e Iturbide en 1821, se desarrolló al fragor de muchas batallas entre los conservadores y los liberales; al principio Iturbide quiso aprovechar para sí mismo de la independencia al proclamarse emperador, en tanto que los liberales defendieron y triunfaron en la idea de formar una república; ya instalado el congreso constituyente de 1822-1823, la contienda fue entre los partidarios del centralismo y el federalismo, que finalmente ganó al establecerse en la constitución federalista de 1824.
4. Los anhelos de paz de los mexicanos de la época, quienes habían vivido más de una década de guerra fraticida por la independencia y buscaban la estabilidad de la nueva república, permitió que personajes abusaran de la nobleza y paciencia del pueblo, como Antonio López de Santa Ana, quien fungió once veces como presidente de México.
5. Santa Ana es el prototipo, el modelo, la fuente de inspiración, el “santo” de los mercenarios de la política, de los “hombres mediocres” de los que habla José Ingenieros, que se cambian de un partido a otro sólo para saciar sus ambiciones personales aviesas de poder; en su oprobiosa carrera política, Santa Ana se unió a los realistas para luchar en contra los insurgentes, enseguida a los insurgentes para combatir a los realistas, luego a los monarquistas para atacar a los republicanos, después apoyó a los liberales en contra de los conservadores y finalmente se unió a éstos para exterminar a los liberales.
6. La irresponsabilidad de Santa Ana provocó que México perdiera en 1848 más de la mitad de su territorio nacional, al entregar a los Estados Unidos: California, Nuevo México, Nevada, Arizona y Colorado; no conforme con esto, se autoproclamó Alteza Serenísima a imagen y semejanza de los reyes europeos con lo que abrogó la república mediante golpe de estado, lo que generó una inconformidad de la generación de liberales como Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga, José María Mata, quienes fueron exiliados a Nueva Orleáns, en Estado Unidos.
7. Santa Ana centralizó el poder y comenzó a perseguir a sus opositores liberales para eliminarlos, por ello, el segundo considerando del Plan de Ayutla, en defensa de la libertad señala: “Que los mexicanos, tan celosos de su libertad, se hallan en el peligro inminente de ser subyugados por la fuerza de un poder absoluto, ejercido por el hombre a quien tan generosa como deplorablemente confiaron los destinos de la patria”
8. Santa Anna, enloquecido de poder se autodenominaba: el Padre de la Patria, el Guerrero Inmortal, el Cesar Mexicano, el Benemérito de Veracruz, el Héroe del Panuco, el Napoleón del Oeste; pero al paso del tiempo lo premiaron despectivamente con el sobrenombre de “La cucaracha” ya que no podía caminar por haber perdido una pierna, y el pueblo lo hizo inmortal como el ilustre “Vende Patrias”; para cubrir sus gastos suntuarios, obligó a los habitantes al pago de impuestos por cada ventana, balcón, cochera, caballo y perros que hubiera en las casas.
9. Frente al exceso y desorbitado cobro de impuestos, el tercer considerando del Plan de Ayutla señalaba: “Que bien distante de corresponder a tan honroso llamamiento, sólo ha venido a oprimir y vejar a los pueblos recargándolos de contribuciones onerosas, sin consideración a la pobreza general, empleándose su producto en gastos superfluos y formando la fortuna como en otra época, de unos cuantos parásitos.”
10. Llama la atención, que en la conmemoración del Plan de Ayutla, hecho tan significativo para la nación, el gobierno federal envíe a funcionarios de quinto nivel y que no se haya realizado el evento en el lugar de su proclamación, en Ayutla; es un mal mensaje que el gobierno de ese municipio abandone su plaza para refugiarse en la capital del Estado para celebrar tan memorable hecho histórico en otro lugar, ¿Hay ingobernabilidad en el municipio? ¿No se puede realizar un evento público en Ayutla? ¿No hay quien garantice la seguridad de la población? ¿Hay temor a las protestas de los indígenas por el asesinato de sus dirigentes? ¿Hay pavor a poderes fácticos que azotan el municipio mediante violaciones a los derechos humanos o desatando violencia?
12. La hacienda “El Lencero” de más de ocho hectáreas, ubicada cerca de la ciudad de Xalapa, Veracruz, en donde vivió el dictador Santa Ana, se encuentra convertida en un museo muy bien conservado, con vastos corredores, capilla, lago, fuentes, árboles frondosos, embellecido con jardines y flores que desprenden perfumes de los que gustaba “Su Alteza Serenísima”, mientras que el casco de la hacienda y la casa en la comunidad de la Providencia, Acapulco, en donde vivió y murió el insigne liberal Juan Alvarez se encuentra en ruinas -paradojas de la historia de México-; bien valdría que los gobiernos federal, estatal y se abocaran a su reconstrucción y establecer ahí el museo liberal de México.
13. El Plan de Ayutla encabezado por Juan Alvarez que restauró la república frente a la dictadura, que recuperó las libertades de la nación, que construyó las nuevas instituciones liberales de la patria en la Constitución de 1857, es una proclama histórica de México a la par de las declaraciones de independencia y libertad de Hidalgo y Morelos y de los planes revolucionarios del Partido Liberal de los hermanos Flores Magón, del de San Luís de Francisco I. Madero, del de Ayala de Emiliano Zapata; por ello ante la proximidad del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, debemos recordar y enaltecer los acontecimientos más gloriosos de nuestra historia.
.
Presidente del Consejo Ciudadano para la Celebración del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana A.C.
mrodriguezsal@hotmail.com
[PUBLICADO EN “EL SUR” EL 9/03/09]

domingo, 1 de marzo de 2009

Sobre Ayutla de los Libres

.
Ayutla de los Libres, ayer y hoy
Salomón García Jiménez
.
En un día como hoy, se promulgó el Plan de Ayutla. En un domingo como hoy, o cualquier día de la semana, es bueno para expresar la indignación por los crímenes de lesa humanidad cometidos con premeditación, alevosía y ventaja contra los luchadores sociales. Esta vez fueron sometidos a desaparición forzada, tortura y asesinato dos dirigentes mixtecos oriundos de Ayutla: Raúl Lucas Lucía de 39 y Manuel Ponce Rosas de 32 años de edad, presidente y secretario, de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM). Es un día para clamar justicia.
Ayutla viene del náhuatl o mexicano Ayotlan. Investigué que las etimologías ayotl o ayutl significa tortuga y tlan cerca, literalmente “cerca de las tortugas”. Otros nahuatlatos traducen la toponimia como “lugar de tortugas” o “lugar donde abundan las tortugas”. En mixteco el nombre del municipio es Tatioo.
La cabecera municipal se designó Ayutla de los Libres, en justicia por haber sido sede del movimiento político-militar acreditado en la historia de México como la Revolución de Ayutla, iniciado precisamente aquí en esta población un 1º de marzo de 1854. El epíteto de los Libres le fue añadido porque la proclama del Plan de Ayutla logró derrotar al dictador Antonio López de Santa Anna y a su mal gobierno.
El Plan de Ayutla –redactado en la hacienda de la Providencia–, fue suscrito por el general Juan Alvarez, el general Tomás Moreno, el coronel Florencio Villarreal, Ignacio Comonfort y el capitán Vicente Luna.
Como dicen algunos historiadores, fue una “segunda independencia jurídica” de alcance nacional. Aunque la lucha por la autonomía de los descendientes de los antiguos yopes, continúa –como en los viejos tiempos de la dominación azteca–.
Raúl Lucas y Manuel Ponce fueron secuestrados el pasado 13 de febrero de 2009, levantados con violencia por hombres armados con corte militar en las afueras de la escuela secundaria Plan de Ayutla. Se los llevaron en un vehículo; a Raúl –oriundo de Roca Colorada– ya lo habían detenido y herido varias veces. Desde su detención ilegal –sin orden de aprehensión–, sus familias, el Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan y Amnistía Internacional, demandaron su presentación con vida y el respeto de sus garantías individuales a altos niveles. Petición con nulos resultados.
El 23 de febrero, con ayuda de un detector GT200 fueron encontrados los cadáveres de ambos activistas en Las Cazuelas, municipio de Tecoanapa, a media hora de Ayutla. Sus cuerpos mostraban huellas de tortura. Por ejemplo, el cráneo del máximo representante de la OFPM, Lucas Lucía –según el forense de Acapulco–, presentaba orificio producido por arma de fuego, “tiro de gracia”.
La misión pacífica de estos compañeros y su agrupación era y seguirá siendo denunciar los abusos y atropellos que sufren los te savi y na savi (mujeres y hombres mixtecos) en sus comunidades a manos de las fuerzas militares y policiales. Y por eso, “por defender indios” fueron desaparecidos y masacrados los líderes honestos. Los presuntos agresores: agentes de la Policía Investigadora Ministerial (PIM) y de la coordinación de Seguridad Pública de Costa Chica en Ometepec.
Así ha sido desde los tiempos de Santa Anna o de los Figueroa, buscan a los Lucios y Genaros, y matan copreros, cafetaleros, jamaiqueros o maiceros que se organizan para mejorar sus condiciones de vida.
En la región Costa Chica se da mucha impunidad. Mencionaré ciertos casos como antecedentes para tratar de entender la larga serie de agravios, injusticias, discriminación, criminalización de la lucha social, venganzas y exterminio que padecen los pueblos indígenas.
Gorgonio Flores Cortés.- Presidente y fundador de la Unión Regional de Ejidos y Comunidades de la Costa Chica (URECCH), fue matado el 14 de octubre de 1992. Los caciques ordenaron dispararle a traición en la cabeza con una escopeta. Al líder campesino Goño le gustaba caminar descalzo. Era de Acalmani, un pueblo mixteco perteneciente al municipio de Igualapa.
La matanza de Aguas Blancas.- Ocurrió el 28 de junio de 1995, en el municipio de Coyuca de Benítez. La ejecución sumaria fue planeada y llevada a cabo por agentes de la Policía Motorizada y Judicial estatal, quienes emboscaron a miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) que iban a un mitin en Atoyac de Alvarez. Allí fueron acribillados 17 campesinos.
La masacre de El Charco, municipio de Ayutla.- acaecida el 7 de junio de 1998, mientras pernoctaban en una escuela primaria, donde participaban en una asamblea para tratar asuntos relacionados con proyectos productivos para sus comunidades. Soldados del Ejército mataron a 11 aldeanos e hirieron a 5 más; en total 22 detenidos de la Organización Independiente de Pueblos Mixtecos y Tlapanecos (OIPMT). El gobierno local y federal manejó el hecho sangriento como un enfrentamiento con presuntos me’phaa y na savi guerrilleros.
Se sabe que al mando del “enfrentamiento casual” estuvo el general Alfredo Oropeza Garnica, jefe de la 27 zona militar. El castrense había sido victima de una emboscada el 24 de mayo de 1997 en el Guanábano, cerca de su cuartel en Atoyac, lo que puede explicar la saña y crueldad prevista en el sitio de El Charco.
Erika Zamora Pardo, universitaria sobreviviente de esa masacre. Ella relata la injuria con qué los soldados irrumpieron su sueño: “¡Salgan, perros, es domingo, les vamos a dar sus chileatole con pan!”. Fue detenida y vio cómo iban asesinando uno a uno a los pobladores; la esposaron, le vendaron los ojos y la torturaron... La obligaron a firmar “su declaración”. Fue presa política durante 4 años.
Emboscan a policías preventivos.- El 31 de marzo de 2008, unos 10 encapuchados armados con AK-47 interceptaron la camioneta que transportaba recursos del programa Oportunidades. La patrulla municipal fue atacada en El Salto, comunidad tlapaneca de Ayutla. El saldo: 5 muertos, cuatro preventivos y un civil, además de dos heridos. Se llevaron el dinero y las armas de los policías extintos. Se dice que en la zona operan grupos paramilitares, así como células de grupos guerrilleros.
A raíz del incidente, se instaló en Ayutla una base de operaciones mixtas: soldados de la SDN, efectivos de la AFI, agentes de PFP, de la PIM y policías preventivos del Estado. Ya se han de imaginar el trato sanguinario para con los sospechosos pertenecientes a las organizaciones de la sociedad civil, con lo que el régimen trata de acallar sus afanes y luchas dentro del marco legal.
Miguel Angel Gutiérrez Avila, antropólogo e investigador en lingüística de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), es asesinado cerca del paraje El Roble, municipio de San Marcos, el 26 de julio de 2008. El profesor y también defensor de los derechos indios realizó estudios entre los ñomndaa y los afromestizos. El absurdo de su muerte sigue sin aclararse.
Raúl y Manuel –los nuevos difuntos–, sobrevivientes de El Charco, siempre fueron activistas del desarrollo rural alternativo desde la sociedad civil. Pero las autoridades siguen necias en achacarles nexos con el ERPI y EPR. Descansen en paz los defensores de derechos humanos. Su vida y muerte no será en vano, quedará inscrita en las páginas de la historia regional. Exigimos que se investigue.
Su espíritu indómito seguirá luchando en Ayutla de los Libres y en los pueblos de la sierra, entre olores de cempasúchil, consignas y mantas y marchas. Ojalá que Guadalupe Castro Morales y Margarita Martín de las Nieves, sus viudas respectivas, encuentren consuelo y apoyo en su mundo na savi y sigan honrando sus ideales, ahora que sus asesinos los hicieron gigantes.
La antigua capital Yopitzinco –hoy Ayutla–, es famosa por sus machetes fraguados en acero bien templado. A decir de los paisanos de allí “sirven pa’ tumbar la caña, limpiar la milpa o pa’ cobrar cualquier agravio”. Y les inscriben dibujos y frases: “Soy forjado en fino acero, para un amigo sincero” o “De la Costa Chica vengo y miedo a nadie le tengo”.
salomongj@hotmail.com
.
Consultado en: