viernes, 25 de septiembre de 2009

Sobre Día del Impresor en Guerrero

A continuación trascribimos la columna COSMOS de Héctor Contreras Organista, publicada en DIARIO DE GUERRERO, el 25 de septiembre de 2009:
.
COSMOS
Por: Héctor CONTRERAS ORGANISTA
.
Este día, como todos los años, ocupamos el espacio de Cosmos para hacer presente nuestro más sentido reconocimiento a todos los compañeros talleristas de los periódicos que circulan en Guerrero porque hoy se celebra en México El Día del Impresor.
Cada 25 de septiembre y con el permiso de nuestros amables lectores, recordamos con profundo afecto a impresores que hicieron historia en el estado de Guerrero y particularmente en Chilpancingo, porque gracias a su esfuerzo se logró establecer en la capital de Guerrero un ejemplo de trabajo y creatividad en las Artes Gráficas.
Son siempre bien recordados por quienes tuvimos la dicha de convivir con ellos, de aprender de ellos no sólo algunos secretos de oficio tan apasionante, esforzado y distinguido sino también de aprender de sus dones de vida como es el caso de mi tocayazo del alma, don Héctor García Cantú quien junto a otro muy querido y admirado paisano, don Jorge Núñez Zapata, fueron los primeros linotipistas de la Imprenta del Gobierno del Estado.
La remembranza viene a ocupar este espacio porque hoy, 25 de septiembre es El Día del Impresor, y para mucha gente, y especialmente para las autoridades, la fecha pasa inadvertida, más no para quienes de un modo u otro, desde siempre hemos estado ligado a esa actividad, a sus hacedores, verdaderos artífices del quehacer de la Imprenta.
Sin duda que la nostalgia por los años idos en que lució en forma brillante ese quehacer, oficio, trabajo y esmero, cada vez queda más y más lejana. Porque la actividad del oficio iniciado con especial enjundia en los años 40, cada vez se ve y se siente más remota a partir del romanticismo con que se ejerció. Los rostros y los hechos se van olvidando. La modernidad desplaza los quehaceres artesanales y rudimentarios de esa época con nuevos, atractivos y espectaculares equipos computarizados, y todo ello hace que el quehacer creativo del impresor, aunque no lo queramos aceptar, ha ido disminuyendo a pasos agigantados.
Recordamos a don Héctor García Cantú porque después de haber estado trabajando en la Imprenta del Gobierno del Estado, bajo la directriz de don Humberto Ochoa Campos, quien en esos talleres, en 1946 dio vida al semanario “El Güero Sol” y un año después, en el mes de agosto de 1947 al Diario de Guerrero, se fue de Chilpancingo para regresar al paso de los años para reanudar el trabajo del diarismo para Chilpancingo. En el año de 1969, cuando tomó la decisión de reiniciar la publicación de este periódico, comentaba que algunos periodistas le decían en Acapulco que no se viniera a Chilpancingo porque se iba a morir de hambre, ya que aquí un periódico diario no tendría éxito.
El señor Cantú, como todo mundo le conocía y así le decían, tenía a flor de labios una frase del Quijote, que con frecuencia usaba: ¡Pelillos a la mar! e inició su empresa, apoyado, indudablemente por sus hijos., Héctor García Álvarez de manera sobresaliente.
Tiene que haber este 25 de septiembre un recuerdo especial a la actividad enorme del Taller de Imprenta del Gobierno del Estado y a quienes hicieron posible dar vida al Diario de Guerrero. En su época, don Efrén Leyva Adame conjuntó, siendo jefe de la Imprenta, una serie de datos sobre los orígenes de ese taller, con textos, documentos históricos y fotografías, una de ellas histórica donde se observa de pie, atrás de un escritorio al personal de la Imprenta en el año de 1961. Ahí aparecen Daniel Olivares Díaz, Luis Arcos Castañón, Pedro Alday Vélez, don Pedro Sosa, señorón de las artes gráficas, Rogelio Muñiz Tapia, otro muy destacado impresor, don Tadeo Zapata Alday, excelso artesano de las artes gráficas, Leopoldo Memije Adame, el gran amigo y maestro don Jorge Núñez Zapata y Félix Tapia Morales, quienes entregaron su vida a ese trabajo.
Habrían de llegar, a muy temprana edad, jovencitos de ese tiempo como don Baltazar Castillo Zapata, quien comenzó, como todos, conociendo Las Cajas de los Tipos, y dominándolas hasta convertirse, al paso de los años en Jefe del Taller de la Imprenta del Gobierno del Estado. Alguna ocasión, al recordar aquellos tiempos quijotescos, don Rogelio Muñiz Tapia comentó que “entre Jorge Núñez y yo, le dábamos vuelta a La Marinona, una prensa descomunal; éramos meritorios… Más tarde trajeron personal de la ciudad de México: Linotipista, don Jorge García Lezama y como prensista, Eduardo Palau”.
El gobierno del estado, al ver la importancia del trabajo mandó a la ciudad de México a prepararse a Jorge Núñez, como linotipista; a don Pedro Sosa, como prensista y a Rogelio Muñiz, en la prensa plana. Son muchas las anécdotas que rondan una fecha tan especial como la de hoy, la del Día del Impresor.
Ellos, con su esfuerzo y con su entusiasmo dejaron no sólo huella sino enseñanza de trabajo enorme… Como ejemplo, aquí está Diario de Guerrero, gracias a la actividad y constancia de don Héctor García Cantú… ¡Salud, Tocayazo, dondequiera que te encuentres! y mil felicitaciones para todos nuestros compañeros impresores.
.
Consultada en:

martes, 22 de septiembre de 2009

Censuran al investigador Arroyo Matus al recibir premio de Protección Civil

Nota publicada en PUEBLO de Chilpancingo, el 22 de septiembre de 2009:
.
Censuran al investigador Arroyo Matus al recibir premio de Protección Civil
El secretario de Gobernación, Gómez Mont impidió que diera su discurso para no incomodar al Presidente Calderón
En su mensaje, advertiría un sismo de grandes magnitudes y plantearía la creación del programa Muros seguros
Zacarías Cervantes
.
El investigador guerrerense Roberto Arroyo Matus, quien el 19 de septiembre recibió el premio de Protección Civil de manos del presidente Felipe Calderón, denunció este martes en Chilpancingo que el secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont lo censuró e impidió que diera el discurso como estaba establecido en el programa.
El investigador informó que advertiría en su mensaje del riesgo de un sismo de grandes magnitudes que tendrá su epicentro en la zona centro de Guerrero. Asimismo, plantearía la creación de un programa que denomina “Muros seguros”, ante la fragilidad en que se encuentran miles de casas de adobe que hay en Guerrero.
El investigador originario de Chilpancingo, fue acompañado por el presidente municipal Héctor Astudillo Flores y por el también investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero, Ricardo Infante Padilla, éste último fue quien denunció la actitud del secretario de Gobernación al impedirle que leyera el discurso que ya estaba establecido en el programa.
En su documento que leería ante el presidente Felipe Calderón, el investigador universitario advierte que ante la probabilidad de la ocurrencia de un sismo similar al de 1985 al acumularse grandes cantidades de energía bajo la costa del Pacífico Mexicano, “en lugar de alarmarnos debe alertarnos”.
Y en este sentido señala que existen en el país numerosos edificios escolares que después de funcionar más de 50 años ya han cumplido su viuda útil. También expone que hay miles de edificios de tipo multifamiliar que fueron construidos con normas anteriores a las emitidas después del terremoto de 1985, “las cuales no preveían los efectos que los sismos pueden producir”.
Y señala que sólo en Guerrero, más de la mitad de la población habita en viviendas de adobe, “ya la mayoría de estas estructuras carece de capacidad suficiente para soportar movimientos sísmicos, y son, desafortunadamente, muy vulnerables”, advierte.
Por ello el investigador Arroyo Matus propone que es urgente que se implemente un programa social similar al programa “Piso firme”.
Añadió que este programa bien podría denominarse “Muros seguros”, en el que se evalúen y refuercen las viviendas de adobe con técnicas económicas pero efectivas a fin de minimizar al máximo su deterioro y daño.
Pero añadió que estas estrategias requieren invariablemente de la intervención altruista y fraternal de todos los niveles de gobierno.
Esta advertencia y recomendaciones, sin embargo, no pudieron ser expresadas ante el presidente debido a que el secretario de Gobernación no quiso que se incomodara al presidente Felipe Calderón, denunció Infante Padilla.
.
Consulta del 22 de septiembre de 2009, en:

Discurso del Presidente de la República al entregar al Dr. Roberto Arroyo Matus el Premio Nacional de Protección Civil

A continuación trascribimos el discurso que pronunció el Presidente de la República en el Día Nacional de Protección Civil, en Palacio Nacional, el pasado 19 de septiembre de 2009, durante la ceremonia en la cual se entregó al Dr. Roberto Arroyo Matus, el Premio Nacional de Protección Civil:
.
.
Muy buenos días, señoras y señores.
Muy estimados colaboradores del Gabinete del Poder Ejecutivo.
General Guillermo Galván Galván, Secretario de la Defensa Nacional.
Almirante Mariano Francisco Saynez Mendonza, Secretario de Marina.
Licenciado Fernando Gómez Mont, Secretario de Gobernación.
Licenciada Laura Gurza, Directora del Sistema de Protección Civil.
Muy estimados amigos galardonados.
Muy estimados grupos de la sociedad civil, de Rescate Alpino, de los cuerpos de rescate del país, de Topos, de Protección Civil de distintas entidades.
Estimados ganadores del Premio Nacional de Protección Civil.
Señor Director del Instituto Politécnico Nacional, doctor Enrique Villa.
Señores representantes de la academia.
Señoras y señores:
Hoy, a 24 años de los sismos de 1985, rendimos homenaje a los miles de mexicanas y mexicanos que perdieron la vida en una de las mayores tragedias de la vida nacional.
Los terremotos del 19, principalmente, y también del 20 de septiembre de aquel año, dejaron una profunda huella de dolor que sacudió la conciencia nacional. Sin embargo, la memoria de este acontecimiento no es sólo de tristeza, es también una memoria de valentía, de dignidad ciudadana y de orgullo.
Porque frente a la magnitud del desastre, al caos inicial y al desorden, el pueblo se organizó, se organizó de manera voluntaria, valiente, espontánea, para rescatar a muchos damnificados.
En medio de la emergencia surgieron innumerables muestras de afecto, de generosidad y de entrega de los mexicanos. Y de ahí surgió este Día Nacional de Protección Civil, donde recordamos la heroica respuesta de vecinos, voluntarios, médicos, enfermeras, bomberos, policías, rescatistas, soldados, marinos, en torno a los cuales se ha integrado una sólida columna vertebral que ha permitido superar la Protección Civil día con día en nuestro país.
Ha sido ya casi un cuarto de siglo de aprendizaje, casi un cuarto de siglo en el que una y otra vez México se esfuerza para enfrentar, y cada día más, para prevenir los desastres naturales que acompañan a cualquier sociedad.
En los sismos de 1985 despertó un México especial, el México de la solidaridad, de la fraternidad, del humanismo; el México de la unidad y el trabajo colectivo para superar los retos que nos toca vivir; el México que no se arredra ante la adversidad y que siempre encuentra el camino para salir adelante.
Más allá de ese despertar ciudadano, la mayor lección que dejó a los mexicanos esta tragedia fue, quizá, la importancia de contar con un eficaz Sistema Nacional de Protección Civil. Desde entonces nuestro país se viene preparando para proteger mejor a la población ante cualquier emergencia o desastre.
México se ha preparado con la elaboración de un Atlas Nacional de Riesgos, con la instalación de una Red Sísmica Nacional, con el monitoreo permanente de volcanes en activo, con la puesta en marcha de sistemas de alerta de huracanes y tormentas tropicales, con planes de acción ante enfermedades con potencial pandémico, con el Plan de Emergencia DN-III del Ejército Mexicano y las Fuerzas Armadas. En especial se ha preparado con programas para evitar, disminuir o mitigar los efectos destructivos de las contingencias y los desastres, así como la consolidación de una nueva cultura de la prevención y de la autoprotección.
Como parte de este esfuerzo, me alegra mucho hoy el que hayamos entregado a nombre de los mexicanos el Premio Nacional de Protección Civil 2009, a compatriotas que se han destacado por sus contribuciones al fortalecimiento de una cultura preventiva y por sus acciones sobresalientes en auxilio a la población civil.
Felicito muy sinceramente al doctor Roberto Arroyo Matus por haber ganado este reconocimiento en la modalidad de Prevención, porque sus investigaciones han permitido mejorar la seguridad estructural de las edificaciones. Sus actividades de divulgación a través de historietas, por ejemplo, han hecho posible que muchos niños y jóvenes ahora sepan qué hacer antes, durante y después de un sismo.
Además, el doctor Roberto Arroyo ha tenido la valiosa virtud de jugársela por la ciencia y la tecnología en México. A pesar de haber recibido propuestas laborales de prestigiosas universidades extranjeras, ha preferido continuar sus investigaciones en la Universidad de Guerrero, su alma máter, y seguir aplicando sus conocimientos en beneficio de los guerrerenses y de los mexicanos.
Por todo ello, ha sido un honor entregar al doctor Arroyo tan merecido reconocimiento.
Asimismo, felicito sinceramente a los integrantes de la Brigada de Rescate del Socorro Alpino de México, en especial a su Presidente, Jesús Domínguez Navarro, por haber ganado este Premio en la modalidad de Ayuda, porque desde hace más de seis décadas este equipo ha destacado por localizar, salvar la vida o rescatar a montañistas perdidos o accidentados en las zonas más agrestes y de difícil acceso del país.
Reconozco el desempeño profesional, el altruismo y la vocación de servicio de los miembros de esta organización y de todos aquellos que se han avocado, precisamente, al rescate de víctimas en condiciones agrestes de la naturaleza, sea en las montañas, en las grutas o en cualquier sitio donde poner la propia vida en riesgo es indispensable para rescatar la de otros.
La distinción que hoy reciben se suma a las medallas de agradecimiento pero, sobre todo, a la admiración y el respeto de quienes han auxiliado y de todos los mexicanos.
Sé que mientras existan personas como ustedes, dispuestas a ayudar a la gente cuando más lo necesita, podremos confiar en el futuro promisorio del país.
Aprovecho esta ocasión, señoras y señores, para reafirmar el compromiso del Gobierno Federal con la protección y la seguridad de los mexicanos. Para nosotros, la integridad de las personas es el asunto prioritario. Por eso, seguiremos actuando con responsabilidad, trabajando en equipo y con visión de futuro en materia de prevención civil, porque sólo así evitaremos que las tragedias nos rebasen.
En esta temporada de lluvias y huracanes, por ejemplo, el Sistema Nacional de Protección Civil está en alerta para proteger la vida y el patrimonio de los mexicanos; en particular, las dependencias federales participantes están listas para alertar, organizar y en su caso evacuar a la población en peligro y auxiliarla, a la población civil, como ha hecho y lo seguirá haciendo ejemplarmente el Plan DN-III del Ejército Mexicano y el Plan Marina.
Pese a los avances obtenidos, existen aún muchos espacios para la mejora, en especial debemos fortalecer la coordinación entre los distintos órdenes de Gobierno en el marco de nuestro esquema de Protección Civil y responder de manera más eficaz a las emergencias que se presenten, como una muy reciente, sea, por ejemplo, en el paso del huracán, recientemente en la Península de Baja California, o bien muy cerca de la Ciudad de México, en la zona de Tlalnepantla y de Atizapán.
Señoras y señores:
Frente a las contingencias y desastres, los mexicanos siempre hemos salido adelante gracias a la unidad, la solidaridad, la fraternidad y la generosidad. Con la fuerza de nuestros valores y de nuestros ideales; con la fuerza de lo mucho que nos une, estoy seguro de que seguiremos enfrentando y superando estos y otros desafíos de nuestro tiempo.
Convoco a los mexicanos a seguir fortaleciendo nuestra capacidad de respuesta ante cualquier emergencia y a avanzar juntos en la construcción de un México distinto y mejor para todos.
Muchísimas felicidades y muchísimas gracias.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Premio a Roberto Arroyo Matus, distinguido académico guerrerense...

Nos llega el siguiente artículo de nuestro amigo Ricardo Infante Padilla, mismo que seguramente verá la luz el día de mañana 21 de septiembre de 2009, en las páginas de DIARIO DE GUERRERO, en su columna DE VEZ EN VEZ:
.
OBTIENE EL PREMIO NACIONAL DE PREVENCIÓN CIVIL EL DR. ROBERTO ARROYO MATUS
Por Ricardo Infante
.
El sábado 19 de septiembre se recordó un aniversario más del sismo que costara la vida a miles de residentes de la ciudad de México; desgracia producto de dos circunstancias: la primera, la magnitud del fenómeno; la segunda, las fallas estructurales en las edificaciones consecuencia de la falta de previsión de los constructores, los malos cálculos de quienes planearon las edificaciones, y en algunos casos, de seguro la corrupción.
Al presidente en turno Miguel de la Madrid, ni siquiera lo conmovió la desgracia, todos lo vimos en la televisión. Fueron los ciudadanos del D. F. quienes se organizaron y salvaron a los que se quedaron entre los escombros, incluyendo algunos bebés del colapsado Centro Médico.
Esta tragedia motivó que se desarrollara toda una cultura de protección civil en nuestro país, y que se instituyera un premio anual para aquellos que dedicaban su vida, y en ocasiones su mente y sus conocimientos a salvar la vida de los mexicanos.
En esta dimensión se encuentra nuestro compañero y amigo el Dr. Roberto Arroyo Matus, catedrático de la Universidad Autónoma de Guerrero, coordinador del área de posgrado de la Unidad Académica de Ingeniería, poseedor de innumerables reconocimientos nacionales e internacionales, además de ser el autor de una forma de enlazar el concreto con el metal, que se encuentra catalogada como patente en la Unión Europea.
Como señaló en su discurso el presidente de la República: el Dr. Arroyo Matus ha recibido ofertas para trabajar en universidades de otros países; sin embargo, él ha preferido formar ingenieros guerrerenses que sirvan a su estado y a su país, y ha desechado un seguro y mayor reconocimiento internacional por permanecer en su Alma Máter.
Desde luego, el presidente de la república no conoce la modestísima oficina de Roberto; tampoco sabe de su apacible y amable forma de ser, y desconoce que proviene de una de las más humildes familias de la ciudad de Chilpancingo.
El acto fue solemne y hubiese sido de mayor envergadura si se hubiera permitido que el discurso por parte de los premiados hubiese sido el de Roberto, que es una advertencia de las urgentes y necesarias reformas estructurales que necesitan los multifamiliares, las escuelas, los hospitales, y sobre todo las viviendas humildes.
Quiero pensar que no fue un hecho premeditado el evitar la lectura del discurso, y que más bien fue una pifia más del mediocre secretario de gobernación, quien organizó el acto. Por tal motivo, transcribimos a ustedes el discurso que es escasamente de una cuartilla, que considero un documento fundamental para crear conciencia en las autoridades y exigencia por parte de la ciudadanía.
.
Licenciado Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de la República; distinguidos miembros del presídium. Apreciables señoras y señores:
Deseo agradecer primeramente, a mi querida Mama y mi Papa por todo el amor v dedicación que han brindado a su servidor y a mis hermanos. Este premio sin duda alguna es un reconocimiento a su esfuerzo.
Es un honor resaltar el apoyo del Taller de Arte José Clemente Orozco, en especial a los artistas Rubén Iglesias, Ricardo Infante y Francisco Arroyo. Finalmente también un reconocimiento muy especial a mi amada esposa y mis queridos hijos y a toda a mi querida familia, que vino desde Guerrero. Que Dios los proteja a todos ustedes.
Hoy es un gran día porque nos permite recordar que los dolorosos sucesos del 19 de septiembre de 1985 no deben repetirse.
Ahora, el mejor de los homenajes para todas aquellas personas que perdieron la vida en esa triste fecha, lo representan por un lado, las atinadas acciones que hasta la fecha han sido emprendidas por el Sistema Nacional de Protección Civil y por el otro, todo el cúmulo de avances científicos y tecnológicos que México ha alcanzado tras la memorable lección que nos dejó ese tipo de eventos tan extraordinario; el cual paradójicamente se aleja en el tiempo, pero el mismo tiempo se acerca pues la probabilidad de que se genere un evento similar, crece cada día más al acumularse grandes cantidades de energía bajo la costa del Pacífico Mexicano. Esto, en lugar de alarmarnos debe alertarnos y sobre todo, alentarnos a desarrollar muchas tareas pendientes:
Existen en nuestro país numerosos edificios escolares que después de funcionar por más de 50 años ya han cumplido su vida útil. Por este motivo debe emprenderse un programa estratégico para evaluar, y de ser necesario renovar y rehabilitar toda esa infraestructura que pudiese afectar a nuestros jóvenes estudiantes ante el embate de los fenómenos naturales.
Otra tarea pendiente la constituye la evaluación de miles de edificios de tipo multifamiliar que fueron construidos con normas anteriores a las emitidas después del terremoto de 1985, las cuales no preveían los extraordinarios efectos que los sismos pueden producir.
Por otro lado, sólo en el estado de Guerrero, más de la mitad de la población habita en viviendas de adobe. La mayoría de este tipo de estructuras carece de capacidad suficiente para soportar movimientos sísmicos, y son desafortunadamente, muy vulnerables. Por esta razón, es urgente que se implemente un programa social similar al programa “piso firme”. Un programa de “muros seguros”; en el que se evalúen y refuercen las viviendas de adobe con técnicas económicas pero efectivas, a fin de minimizar al máximo su deterioro y daño.
Debe también extenderse, aún más, la cultura de protección civil y fomentar ese tipo de estrategias mediante la difusión efectiva de cartillas para la construcción sismo-resistente de viviendas y de videos con dibujos animados dedicados principalmente a los niños.
Deseo resaltar que todas estas estrategias requieren invariablemente la intervención altruista y fraternal de todos y de todos los niveles de gobierno.
Estas son algunas de las acciones que el equipo de trabajo al cual pertenezco considera deben atenderse de manera urgente a fin de mitigar el riesgo existente. No es tarde, aprovechemos esta oportunidad.
Muchas gracias.
.
Nuestros lectores verán que no hay nada que agregar más que el reconocimiento a este distinguidísimo universitario guerrerense, que día con día trabaja con su mente y sus conocimientos para salvar la vida de todos, sobre todo al recordar que está previsto para una fecha imposible de dictaminar, un probable terremoto de una magnitud similar al del 85, pero que como dice Roberto: “No es una cuestión de tener pánico. Es el momento de tomar acciones para salvar edificaciones, y sobre todo vidas”.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Sobre Logia Simbólica "Primer Congreso de Anáhuac"

Raúl Méndez Díaz nos envía su columna publicada el pasado 14 de septiembre de 2009, en Diario de Guerrero, solicitando su difusión, a lo cual accedemos:
.
CONCIENCIA CIUDADANA
Por: Raúl Méndez Díaz

.
XV ANIVERSARIO DE LA RESPETABLE LOGIA SIMBÓLICA “PRIMER CONGRESO DE ANÁHUAC”
El 13 de septiembre de 1994, la Masonería de Chilpancingo, inició una nueva etapa con la creación de una nueva Logia Simbólica bajo la denominación de “Primer Congreso de Anáhuac”.
El 13 de septiembre de 2009, esa Logia se vistió de gala festejando con gran júbilo los primeros quince años de haber levantado columnas, logrando durante ese tiempo consolidarse como un taller de trabajo permanentemente con la colaboración de todos sus integrantes, que se han empeñado en desbastar la Piedra en Bruto en bien del propio taller en particular y en bien general de la orden y de la humanidad.
Cuando sus fundadores empezaron a trabajar hace quince años, determinaron denominarla como “Primer Congreso de Anáhuac”, para honrar ese importante acontecimiento en el cual el Generalísimo José Ma. Morelos y Pavón, instaló el primer Congreso Constituyente para proclamar Los Sentimientos de la Nación, nuestra Independencia Nacional y la tan anhelada abolición de la esclavitud.
La mayoría de los legisladores que participaron el 13 de septiembre de 1813, fueron en su tiempo, miembros de la Masonería Universal, mismos que apoyaron el liderazgo ejemplar de Morelos en la lucha independista iniciada por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, ambos distinguidos e ilustres masones, al igual que el consumador de la Independencia, Vicente Guerrero Saldaña.
Ahora, a la Masonería de ésta época, le corresponde continuar con el ideario de esa gran pléyade de liberales que ofrecieron sus vidas por una patria libre e independiente. La historia universal registra que en todos los tiempos, la Masonería ha participado con hombres de gran visión y de acrisolado altruismo que le han otorgado a la humanidad entera, sus más grandes e importantes impulsos de progreso, sacrificando incluso, su propia vida.
La Masonería se dedica al estudio de la Filosofía y en particular de la Moral, para conocer y practicar la virtud; no se trata de una religión o secta, sin embargo, es muy respetuosa de cualquier religión. Sus trabajos se realizan a la gloria del Gran Arquitecto del Universo.
Su trabajo es permanente, consagrado a la amistad y a la virtud basado en un Código Moral, que rige el comportamiento hacia una vida ejemplar y de servicio a la sociedad.
La Masonería la constituyen hombres de honor, de pensamientos libres y de buenas costumbres, de todas las condiciones económicas, de todos los grados culturales, de cualquier religión o ideología, unidos por el deseo de lograr el desarrollo y evolución en su personalidad interior, buscando el dominio de sí mismos, con un acrecentado espíritu de servicio hacia sus semejantes, en un ambiente de respeto mutuo, de libertad, de orden, estudio y fraternidad.
No es una escuela, es algo más que eso, ya que estimula la libre exposición, con la discusión ilustrada y el desarrollo imaginativo y del pensamiento original, para alcanzar conclusiones lógicas y la afirmación de convicciones propias.
¡Felicidades a la Respetable Logia Simbólica “Primer Congreso de Anáhuac”!
“TODOS POR UNA MEJOR CONCIENCIA CIUDADANA.”
mendezdraul@hotmail.com

lunes, 7 de septiembre de 2009

De pausas y de guerras, de Judith Solís Téllez

En la edición del domingo 06 de septiembre de 2009, aparece la siguiente nota de Judith Solís Téllez que nos permitimos trascribir para nuestros visitantes:
.
De pausas y de guerras
.
Una temática recurrente que se asoma en los libros de estos lares es la guerra sucia. Recordemos que en Guerrero unos 600 desaparecidos a raíz de la violencia ejercida por el Estado en la década 1960-1970. En la literatura guerrerense comienza expresarse el duelo de la memoria colectiva, la amargura por desconocer lo ocurrido con los seres amados desaparecidos, la violencia de un tiempo que truncó numerosas familias, diversas posibilidades de vida.
Los ecos de la guerra sucia se expanden en la literatura guerrerense. Desde la referencia obligada a Guerra en el paraíso (1991), en donde Carlos Montemayor novela magistralmente las guerrillas rurales de Genaro Vázquez y de Lucio Cabañas. El trauma colectivo –consecuencia de la guerra sucia transcurrida– ha empezado a expresarse en los diversos géneros y desde variados puntos de vista.
En el género dramático Felipe Galván escribió la obra de teatro El amigo Miguel. En la narrativa Baloy Mayo trata esta temática en algunos relatos de Insolación en el trópico (2000); Enrique González Ruiz relata la “biografía no autorizada de Acosta Chaparro” en Dos cuentos de la guerra sucia (2004). En el libro de relatos Tempestades (UAG, 2005), Enrique Galeana Laurel recrea diversos aspectos de lo ocurrido en Atoyac: desde el inicio de los conflictos escolares que desembocaron en el mitin del 18 de mayo de 1967, cuando el profesor Lucio Cabañas se ve obligado a escapar a la sierra e iniciar su movimiento armado. Incluye, asimismo, una lista de los desaparecidos.
Arturo Martínez Reyes escribe el poema Perdidos en la guerrilla: “Madres, con gotas del alma/ huelen la sonrisa,/ esperan de sus vástagos, la silueta o los huesos (La piel se retuerce en el tiempo, taller Alebrije, 2004 p.44). El dolor por la ausencia del padre desaparecido se manifiesta en dos textos: Voces acalladas, vidas truncadas. Perfil biográfico de Rosendo Radilla Pacheco, UAG, 2002, de Andrea Radilla; y el drama poético No es el viento que disfrazado viene (Ayuntamiento de Acapulco, 2004), de Jesús Bartolo.
También Roberto Ramírez Bravo trata esta temática en su libro Hace tanto tiempo que salimos de casa (Conaculta, IGC, 2005) en el cuento Soldado en donde da la versión desde un narrador-personaje, miembro del Ejército: “Yo lo maté, padre. No me había hecho nada. No violó a mi mujer ni asesinó a mis hermanos, ni tiró mi troje, ni incendió mi pueblo... Decirle que fueron órdenes no sería exacto. Sí nos mandaron a acabar con los guerrilleros”.
Ahora Roberto Ramírez Bravo continúa con esta temática en su primera novela Las pausas concretas (Editorial Praxis, 2009), en donde entreteje a través de diversas voces narrativas el pasado y el presente de la guerra sucia. Los diversos movimientos guerrilleros aparecen encadenados a través de personajes de diversas generaciones: el abuelo, la hija, el nieto. Predomina el narrador omnisciente en tercera persona que asume la conciencia de los diversos personajes: Atalo Francisco Pineda del Rosario y María Soledad, Martincito, Alicia, los participantes del taller literario de Acapulco, Martín Terrones y otros más. Hay asimismo uso de la primera persona por medio de los apuntes del cuaderno de María Soledad y en el monólogo interior de Martincito.
Otras voces se escuchan por medio de la novela en la que integrantes del taller literario van escribiendo de manera conjunta la historia de Atalo Francisco y María Soledad.
Atalo Francisco Pineda es una especie de Quijote moderno, cincuentón, pobre, viudo, lejos de sus hijos; aunque a diferencia de don Alfonso Quijano, no quiere emprender aventuras ni enderezar tuertos, lo único que quiere es morirse de una buena vez.
Lo onírico ocupa un lugar destacado, el sueño que se confunde con la realidad. A través de la niebla que invade su casa, su pueblo, el puerto, se simboliza esa pausa en donde se detiene la vida anterior de vivo-muerto del personaje solitario que añora con desesperación a su mujer muerta, a un vivo que teme vivir intensamente el amor entre la persecución y la huida con la magia de las historias de María Soledad que los conducirán hasta una nueva y última pausa, la de la muerte.
La magia de la vida cotidiana en donde se da la búsqueda del niño saurín nacido con la cabeza grande (p.72), los conejos que se multiplican con la llegada de María Soledad y las mariposas de mil colores que revolotean alrededor de la casa del protagonista. La magia de las historias que cuenta María Soledad con las que cautiva a la gente que asiste en multitud a escucharla y que posteriormente la hace sufrir de persecución, ya que esas reuniones son sospechosas para el ejército, sobre todo porque la que reúne a tanta gente es la hija de un luchador social.
La historia está enmarcada por el suceso extraordinario de un ovni que aterriza en San Marcos y al que sólo la música que toca un niño puede abrir.
Hay una mirada irónica respecto a los soldados que pareciera pueden tratar de la misma manera a los extraterrestres que a los guerrilleros, buscándolos, golpeando a la gente del pueblo para lograr información.
La novela está dividida en tres partes: la primera nos da la imagen de derrota de Atalo Francisco, sus ideas del suicidio. Personaje solo, viudo con sus hijos lejos. Empleado bibliotecario. Los días de lluvia parecen tener un significado especial: en un día de lluvia conoció a quien sería su esposa; en un día de lluvia había nacido su hija y en un día de lluvias otra de sus hijas se había escapado con el novio. La llegada de María Soledad al Pedregoso y el aterrizaje de un ovni en San Marcos. Llueve ese día, también, aparentemente sin sorpresas. La magia de la vida cotidiana, aún cuando la vida parezca una rutina sin sorpresas.
En la segunda parte trata sobre Alicia, que estaba enamorada platónicamente de Atalo y cómo la magia de su risa-gemido-grito de placer cuando está por primera vez en los brazos de un hombre logra que el ovni pueda cerrar su puerta y emprender el vuelo. En la tercera parte presenciamos la huida hacia la montaña de Atalo, María Soledad ya como marido y mujer. María Soledad que pierde su capacidad de contar historias cuando se las cuenta a José Saramago, quien aparece aquí como un personaje que busca ayudarla a escapar de la persecución, pero es curada por los chaneques que le piden que cuente su historia. Martincito, con la ayuda del doctor Bertoldo, logrará huir a Francia.
Esta novela se desarrolla en Acapulco, en algunos lugares ubicables en el zócalo: la biblioteca en donde trabaja el personaje principal; el café donde se reúnen los escritores acapulqueños quienes aparentemente escriben la novela, pero que a su vez son imaginados por María Soledad; el malecón, el mar, los pueblos El Pedregoso y San Marcos.
El caminar, la búsqueda son los motivos de sus varias narraciones. El buscarse a sí mismo y no encontrarse y perderse en el alcohol o en la locura (El, Soledad, Sólo cantaba el mar, cuento de Hace tanto tiempo que salimos de casa). También la época del rey Lopitos y la política represiva contra los periodistas en Sólo cantaba el mar. Los cuentos nos cuentan otras épocas y como reflejo nos sitúan en ésta.
Roberto Ramírez Bravo nos introduce así en su mundo narrativo: con ironía y malicia, y contemplamos nuestro país con sus políticas y corruptelas, lejos del tremendismo y de la búsqueda de un mensaje, con la mirada incisiva que lo mismo descubre el valemadrismo en el que concluyen las investigaciones policiales, como las diversas perspectivas de la guerra sucia.
.
La autora es profesora-investigadora de la Unidad de Filosofía y Letras de la UAG, doctora en Literatura por la UAM.
.
Consultado en:

viernes, 4 de septiembre de 2009

Sobre la reforma del Estado en Guerrero

.
Retomar la Reforma del Estado
Marcial Rodríguez Saldaña
.
Los trabajos de la Reforma del Estado en Guerrero, que implican la revisión de todas las instituciones políticas, la actualización de todas la leyes y una Nueva Constitución, fueron interrumpidos indebidamente, dejando en suspenso la expectativa de los ciudadanos que participaron en muchos foros durante el año dos mil seis y dos mil siete.
1. Como se recordará, el 13 de septiembre del dos mil seis, los poderes públicos del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y los Partidos Políticos, convocaron a los guerrerenses a una Reforma del Estado y se instalaron diversas mesas temáticas: Reforma de los Poderes Públicos; Procuración y Administración de Justicia; Seguridad Pública y Protección Ciudadana; Democracia, Partidos Políticos y Sistema Electoral; La Función Pública y Buen Gobierno; Fortalecimiento Municipal y Regionalización; Equidad de Género; Cultura y Derechos Indígenas; Derechos Humanos; Desarrollo Sustentable; Desarrollo Económico Sustentable; Educación, Investigación y Cultura; y Medios de Comunicación.
2. Se promovió la presencia de un Consejo Ciudadano, para fomentar la participación ciudadana en la reforma; en cada mesa temática, se organizaron diversos foros que concitaron la participación de profesionistas y ciudadanos con ponencias y propuestas, interesados en hacer sus aportaciones a la reforma. El único resultado que se logró fue la aprobación de una nueva ley electoral, pero todos los demás temas quedaron pendientes, a pesar de que hubo muchas propuestas de reformas en cada tema.
3. Los convocantes a la Reforma del Estado: Poderes Públicos y Partidos Políticos, tienen una deuda pendiente que pagar a los ciudadanos de Guerrero, ya que los trabajos de la reforma no pueden quedar inconclusos, no debe echarse a perder el esfuerzo realizado que se reflejó en las conclusiones, muchas de ellas de consenso entre los integrantes de las mesas temáticas, pues constituyen aportaciones muy importantes a la trasformación de las instituciones de nuestro Estado.
4. Una de las debilidades de la Reforma del Estado, que señalamos en su momento, fue que todo el proceso se fundó sólo en acuerdos políticos, que no obligaban normativamente a ninguno de los promotores, por ello, en un relanzamiento de la reforma, es necesario que haya una Ley del Congreso de Guerrero para la Reforma del Estado, tal y como la hubo a nivel federal, o al menos un acuerdo parlamentario que establezca los las instancias, procedimientos y los plazos que obliguen a la legislatura y a las instituciones públicas participantes.
5. Otro defecto de señalamos de la reforma, fue que el eje rector de la misma se concentro en el Poder Ejecutivo del Estado, a diferencia de la reforma federal en donde el Congreso, los legisladores fueron los promotores y conductores de la reforma; tomando la experiencia de la primera etapa de la reforma en Guerrero, debería ser el Congreso del Estado el impulsor y garante de los buenos resultados de la misma, ya que su función primordial es la legislativa.
6. El Congreso de Guerrero, como poder genuino de representación popular, debe jugar un papel decisivo en esta etapa de incertidumbre, de inseguridad, de desaliento ciudadano, para que no sólo centre su actividad de exhortos, sino en una intensa actividad legislativa, que controle, que vigile, que sea un contrapeso de la Administración Estatal. Una de sus principales tareas sería la de retomar la Reforma del Estado, que nos lleve a una nueva constitucionalidad en Guerrero.
.
Publicado en “El Sur” el 3/09/09