viernes, 24 de diciembre de 2010

Sobre el paseo del pendón, en Chilpancingo

En la edición del 24 de diciembre, LA JORNADA GUERRERO publicó la siguiente nota:
.
El Paseo de la Resistencia
Sergio Lugo
.
El 19 de diciembre se realizó el Paseo del “Pendón en Chilpancingo”, donde podemos observar a la mayor parte de las danzas y bailes indígenas y mestizos de casi todo Guerrero.
Resaltando el “Jaguar” o en términos más correctos “Ocelotl” o “Tecuan”, ya que el nombre de Tigre es incorrecto, creado por los españoles. Existen diferentes versiones de esta “danza” y animal, sin embargo en su mayoría su significado es el mismo: la fertilidad, la fuerza, la vida, “el respeto”.
Eso es el símbolo de Guerrero, ese animal se puede encontrar en infinidad de danzas y rituales, para percatarnos de eso es necesario contemplar el “Pendón”, el amarillo con manchas negras es parte del paisaje de Chilpancingo y por ende de Guerrero.
Debemos entender que el “Ocelotl” es quizá el máximo concepto que nos identifica como guerrerenses en cuanto a cultura, junto con el mezcal como bebida.
El Paseo del Pendón debería ser considerado una celebración a nivel internacional porque expresa el sentir de un pueblo: es el Paseo de la resistencia a perder nuestra identidad, a no dejarnos sobajar por el extranjero o por el patrón, porque detrás de cada danza y baile está la historia de Guerrero:
Del hombre blanco regordete de barba y nariz afilada que nos embarra su educación y civilización, del misionero que nos impone con su cruz a su Dios y el amor a la resignación, de los indígenas que combatieron a los realistas y españoles por nuestra Independencia. Lo irracional de los blancos que trajeron africanos a Guerrero para vivir como esclavos, lo admirable del hombre negro al exigir su redención, que cada cerro, ojo de agua y cueva es sagrado. La conexión hombre-naturaleza-universo es el equilibrio, las danzas lo expresan con su movimiento.
La esencia de Guerrero son: sus indígenas regaron la semilla. Los afros que ayudaron a nuestra independencia y revolución, su música como la de los hermanos “Magallón” fue capaz de apaciguar dos pueblos en pugna, su letra son corridos de héroes o de congoja, me recuerdan al blues y su estructura es similar al jazz, una de sus maneras de expresar su dolor con el saxofón y la trompeta. Los campesinos se funden con la tierra.
Pocas personas entienden lo anterior, por ejemplo el PAN representa a los herederos del hombre blanco evangelizador y moralista de la ignorancia y sumisión. El PRI representa al patrón que maltrata al campesino, a ese cacique capaz de arrasar cosechas y pueblos enteros con tal de erigirse amo de todo.
Sin embargo la izquierda representa lo opuesto porque está integrada por los pobres, cuyos padres lucharon con Morelos, Guerrero, Zapata, Genaro y Lucio.
En el campo electoral (que no es el único en la lucha) una parte de la izquierda ha decidido respaldar a Ángel Aguirre (tomando en cuenta su origen) incluso el movimiento de AMLO le pidió que firmara 10 compromisos, en los cuales se pide concretamente ayudar a los pobres brindándoles salud y educación gratuita. Lo mismo le solicitaron a Aguirre los representantes de pueblos originarios durante un foro estatal indígena y afro-guerrerense, el pasado 5 de diciembre en Chilpancingo.
El problema fue La Parota, porque ambos movimientos pidieron que Aguirre se manifestara en contra de esa hidroeléctrica. Aguirre estaba de acuerdo pero luego de reunirse con Torreblanca (que representa al patrón blanco) cambió su postura ¿con qué habrá amenazado el gobernador al candidato?
Felipe Flores de la CECOP explica sus razones por qué están en contra de La Parota, ya que les ofrecen la CFE pagar a $ 70 centavos el metro cuadrado, para luego vender en dólares, a Torreblanca le tocaría el 10% unos $120 millones de dólares, son en total 17 300 hectáreas que afectan a cinco municipios: San Marcos, Tecoanapa, Juan R. Escudero, Chilpancingo y Acapulco.
Uno de sus promesas es dotar de agua por cincuenta años a Acapulco pero Flores explica que el objetivo de una hidroeléctrica no es generar agua sino electricidad y que el agua de las turbinas no tiene oxígeno.
Con La Parota se desplazarían a 25 mil personas de sus comunidades, la CFE argumenta que solo serían a 3 080 personas pero no toman en cuenta a los familiares de los comuneros, y que está comprobado por organizaciones que es imposible que se pueda ofrecer los 10 mil empleos.
Aguirre debe comprender que el movimiento López obradorista, el afro-indígena y de los opositores a La Parota son la mayoría de Guerrero, son su historia en sí misma.
.
Consultado en:

martes, 21 de diciembre de 2010

Sobre los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


Justicia, un camino sin final
.
Guillermo Ortiz Mayagoitia rindió su último informe de labores como presidente de la Suprema Corte. En enero, los integrantes de la Corte votarán por Juan Silva Meza, que será la nueva cabeza del Poder Judicial federal. A partir de la reforma judicial de 1995, los ministros de la Corte eligen a su presidente por cuatro años. Los ministros presidentes anteriores fueron Vicente Aguinaco, Genaro Góngora y Mariano Azuela. Ninguno de los cuatro impactó de tal manera que se pueda hablar de la Corte de Aguinaco, Azuela, Góngora u Ortiz. Aguinaco sorteó las dificultades derivadas de unas conversaciones grabadas clandestinamente que mostraban inconfesables arreglos. Góngora, amparado en una supuesta neutralidad e independencia, actuaba tras bambalinas a favor de un partido político (PRD). El dudoso mérito de su contrarreforma judicial fue la subordinación del Consejo de la Judicatura Federal. Mariano Azuela, conforme a la teoría del péndulo, se ubicó a la derecha de la izquierda gongoriana y le dio por asesorar jurídicamente al gobierno foxista en el fracasado desafuero a López Obrador. Culminó tristemente su carrera judicial con ese estigma histórico.
Ortiz Mayagoitia llevó la fiesta en paz y mantuvo serenidad ante el poder. Su última gestión política la hizo el día de su informe al agradecer al presidente Calderón que la terna enviada al Senado, que fue rechazada, haya incluido a integrantes del Poder Judicial para alcanzar un sano equilibrio en la Suprema Corte. Señaló que cuatro ministros en funciones se formaron en el Poder Judicial de la Federación. Desaprovechó la ocasión para decir lo evidente: El sistema de ternas no funciona. Las nominaciones presidenciales en terna están altamente politizadas. El sistema propicia el bochornoso espectáculo de los aspirantes a ministros o consejeros cabildeando a los senadores. Los senadores aprovechan para negociar sus designaciones: ¿un ministro de la Corte por dos consejeros del IFE?
En Estados Unidos, donde no existe la carrera judicial, los presidentes designan al presidente de la Suprema Corte, de por vida, y nombran a los jueces asociados (ministros), con la aprobación del Senado, también de por vida. En ese país no se había nombrado un juez asociado de la Suprema Corte que no hubiera tenido experiencia judicial desde hacía cuarenta años. Los últimos fueron los juristas Lewis Powell y William Rehnquist, designados por Nixon, el primero falló en contra de Nixon en el asunto Watergate, el segundo se abstuvo por haber formado parte de la administración de Nixon.
La recién nombrada juez asociada Elena Kagan, con experiencia académica y administrativa, jamás había sido juez y es la única entre los nueve integrantes que viene de fuera. Hay quienes piensan que sólo se puede ser buen juez asociado de la Suprema Corte si se tiene experiencia judicial y hay quienes, por el contrario, creen que conviene que alguien que no lo ha sido traiga nuevas ideas y maneras de ver la justicia.
En México, los ministros provenientes del Poder Judicial están en minoría (4) frente a los de “fuera” (6). Parece razonable que la vacante sea cubierta por un magistrado (a) de circuito para mejorar el equilibrio. Lo que también hace falta es debatir si la gestión presidencial de cuatro años deberá extenderse otros cuatro más al permitirse la reelección inmediata del presidente de la Suprema Corte.
Por lo pronto, los desencuentros entre el Presidente y el Senado propiciaron condiciones para un mayor rezago en la Suprema Corte al no poderse integrar plenamente.
En el Distrito Federal, a la vanguardia en muchas cosas, se planteó (PRD) ya una iniciativa a fin de que el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal pueda reelegirse, si sus pares así lo determinan. La justicia, anhelo social siempre pendiente, es un largo camino sin fin, que hay que recorrer.
.
Publicado en Excélsior, 21 de diciembre de 2010.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Revocación de mandato en Guerrero

En la edición del 15 de diciembre de 2010, en LA JORNADA GUERRERO se publicó la siguiente nota:
.
Revocación del mandato popular para el titular del Poder Ejecutivo en Guerrero
Uriel Leal Ramírez
.
El término “revocar” proviene del latín revocare. Según el Diccionario de la Real Academia Española, es: “dejar sin valor o sin efecto una concesión, un mandato o una resolución”. La revocación de mandato es una de las figuras del sistema de democracia directa, es un instrumento de decisión ciudadana por medio del cual se determina la remoción de cierto servidor público que ha sido electo por el voto directo o indirecto de la ciudadanía, de manera anticipada a la conclusión de su encargo, cuando su gestión no ha sido satisfactoria. La democracia necesita de pesos y contrapesos para que los poderes y órdenes de gobierno funcionen correcta y eficientemente. Es precisamente en este punto donde la sociedad debe contar con un instrumento legal que le permita separar del cargo a los malos servidores públicos sean de elección o de designación.
En Guerrero a finales del 2007, dentro de las reformas y adiciones que se realizaron a la Constitución local en sus artículos 17,18 y 25 destacan las figuras del plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular, formas de democracia directa. Como consecuencia siete meses después el Congreso local expediría la Ley de Participación Ciudadana, misma que incluye otras figuras como: Consulta Ciudadana; Colaboración Ciudadana; Rendición de Cuentas; Difusión Pública; Audiencia Pública; Recorridos del Presidente Municipal y Asamblea Ciudadana, formas de participación ciudadanas importantes pero no suficientes.
En la actualidad casi la mitad de los estados de la República Mexicana cuentan con una Ley de Participación Ciudadana. Chihuahua, San Luis Potosí, Guerrero, Tlaxcala y Morelos tienen, desde hace un buen tiempo, en sus constituciones, leyes orgánicas y legislación electoral la figura de revocación de mandato, la desaparición y suspensión de autoridades. Sin embargo, con excepción del primero, sólo se aplica a los integrantes de cabildos municipales.
En Chihuahua, la revocación de mandato también incluye al gobernador y diputados. Se requiere que la solicitud esté suscrita por el 10 por ciento como mínimo de los ciudadanos del estado, distrito o municipio, según sea el caso, y su presentación puede darse una vez que haya transcurrido una tercera parte del periodo respectivo. Las causas de revocación de mandato se contemplan en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado.
Actualmente, Ángel Heladio Aguirre Rivero, candidato a la gubernatura, por la Coalición Guerrero nos Une, dentro de su oferta política ha propuesto incluir en la revocación de mandato al titular del Poder Ejecutivo. La Constitución Política del Estado sólo prescribe que el Gobernador, durante el tiempo de su encargo, únicamente podrá ser acusado por delitos graves del orden común. Y si a eso le agregamos que tampoco procede el juicio político en su contra. La revocación debe ser una prerrogativa exclusiva de los ciudadanos, un poder público no podría solicitar la revocación de mandato de los titulares de otro poder. Debe ser el pueblo, mediante el sufragio y de manera vinculante, decidir sobre la continuidad en el desempeño del cargo. En el ámbito municipal existe tal figura pero con un enfoque distinto, la participación del ciudadano es a medias, sólo puede solicitarla al Congreso local.
En Guerrero es necesario que demos este paso en la búsqueda de acortar la distancia entre la ciudadanía y las instituciones de representación y de gobierno. La participación ciudadana es necesaria para poder transitar de la periódica participación de los ciudadanos en los procesos electorales, a la participación ciudadana en un sentido más amplio. Es necesario construir los espacios y los procedimientos institucionales en los que dicha participación pueda realizarse.
En los Estados Unidos de Norteamérica, en 26 estados, las constituciones locales permiten la revocación de mandato a manos de los propios ciudadanos, mientras que esta misma figura aparece en las constituciones de Ecuador, incluso para el Presidente de la República, en Colombia, Perú y Venezuela a nivel regional o local.
Guerrero puede y debe aspirar a ser un estado líder en instituciones y mecanismos que impulsen los espacios de participación directa de los ciudadanos, en momentos donde parece haber un profundo desencuentro entre sociedad y poderes públicos.
.