viernes, 23 de abril de 2010

Liberación de Genaro Vázquez, de Sergio Lugo

En LA JORNADA GUERRERO, edición del 23 de abril de 2010, aparece la siguiente nota:
.
Liberación de Genaro Vázquez
Sergio Lugo
.
No tengo para comer, me quedé huérfano desde pequeñito, no tengo esposa ni hijos, ya no puedo trabajar porque casi ya no veo, además me da miedo andar en el campo porque me puede picar un alacrán o morder una víbora, tengo unas sobrinas pero luego me corren de su casa y no me quieren dar de comer…
El 22 de abril de 1968 liberaron de la cárcel de Iguala a Genaro Vázquez, cuando se dirigía a una “revisión” con el odontólogo, en plena luz del día, un comando de menos de diez personas acompañó a Genaro a la libertad. Huyeron por la colonia de las Américas de Iguala, llegaron al pueblo de Icatepec, municipio de Taxco, cerca de Puente Campuzano. Se libró una batalla, murieron dos compañeros, al final Genaro pudo escapar hasta llegar a Ixcateopan, acompañado con una enfermedad gastrointestinal (tomaba agua de los charcos), comía poco, así llegó hasta la Costa Grande su hogar, el comienzo.
Sí, uno cayó aquí, el otro por allá (a él dieron una balazo en la nuca), se le estaban saliendo las tripas del estómago, también a la mula la mataron, había muchos militares, por todos lados, después ellos no nos dejaron salir de nuestras casas por casi veinte días. Había un helicóptero, si queríamos salir del pueblo teníamos que mostrar nuestros papeles para demostrar que éramos de ahí…
El calor es insoportable, como lo es la tierra árida, no hay cosecha, nos quema los pies la tierra, necesitamos agua, pero aquí estamos y la marcha ahí viene, gritando, alegres porque han llegado al lugar (como cada año) donde murieron en combate dos compañeros de la que sería la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria. La marcha salió de la Colonia de las Américas de Iguala a las 8 am. Ahora el sol nos palmea la cabeza, necesitamos agua, pero ellos contentos, recuerdan con anécdotas la liberación de Genaro, habla Bracho quien estuvo en el combate, de cómo sangró y escapó, estuvo prófugo como un año y luego se reincorporó, su acento es caribeño, pues estuvo exiliado en Cuba.
Esmeralda lleva la batuta, ella es de Temazcalapa, ¿alguien más quiere hablar? No, bueno sí… las banderas rojinegras con la Estrella de la ACNR bailan alegremente al compás del escaso viento, hay amigos de Genaro, un hijo de un camarada caído, jóvenes, mujeres, promesas, la semilla…
Abajo en la casa donde nos recibieron, al cobijo de un gran árbol, señoras de Iguala escuchan atentamente, a los oradores de la región. También los hacen los espías (orejas) militares, quienes de manera discreta nos observan, tienen el cabello estilo militar, son morenos, fornidos, reciben órdenes… Habla Santos, compañero de Genaro, al igual que cuando platicamos en privado, explica a los presentes la importancia de la conciencia histórica, lo imprescindible que es conocer a nuestros héroes en México, desde los indígenas hasta el presente, “tenemos que ser enemigos de Imperialismo, pero no de los ignorantes, aunque nos desean la muerte (como fue su caso), porque no saben, se dejan llevar por la oligarquía (Estados Unidos- su economía, el Libre Comercio)”. Nos dio ejemplos de héroes cubanos como Maceo, y su dignidad. Santos también estuvo exiliado en Cuba. Santos te llevamos en el corazón.
Es la hora de la comida, el desconocido anciano, el que no tiene familia, dijo que la liberación de Genaro fue como cuando él tenía 70 años, así que ahora pasa de los 100 años, que por suerte no ha muerto porque nadie lo atiende, quizá irónicamente se mantiene firme por el campo y su aire fresco. Esta es una realidad que se quiere olvidar, y no está en África, se encuentra en el municipio de Taxco, en Icatepec, en México, en el que se presume que vamos para el primer Mundo (como lo auguró Salinas de Gortari y lo difunde Felipe Calderón) pero quién se acuerda de este viejo sin nombre, ¿quién le da de comer?, y lo más importante ¿quién le brinda alegría? Nos podemos morir de tristeza, y sin embargo ¿quién nos recordará? El anciano olvidado (quien nos guió hasta donde cayeron los combatientes guerrilleros) tenía miedo de pedir de comer al grupo, de seguro pensó que lo correríamos de la casa como lo hacen sus sobrinas. Vivimos en un país (México similar a Latinoamérica), donde el olvido de un pueblo (Icatepec) y un anciano, no existen, porque el gobierno (capitalista) sólo los busca para los votos, al igual que el PRI, el PAN, y ahora el PRD a donde se resisten a dejarlo los seguidores de Rafael Aguilar Talamantes del PST, causando pleitos estériles, mientras nos roban el petróleo y el agua, recursos que defenderemos con las garras de las ideas.
Las revoluciones (generalmente) se hacen a causa del hambre, de las enfermedades y por sed de justicia. En México no está lejano este suceso, porque la inmensa mayoría no somos felices, porque padecemos uno de estos males. Uno solo nada, todos juntos todo. Porque tenemos derecho a la alegría. Vamos a cosechar la semilla de Genaro Vázquez. Resistir o morir.
.
Consultado en:

miércoles, 21 de abril de 2010

Sobre el bicentenario y el centenario en Guerrero

.
CENTENARIO Y BICENTENARIO ¿QUÉ CELEBRAMOS?
Ernesto Ortiz Diego
.
El mayor riesgo de jugar con las palabras es quedar atrapado en una jaula de conceptos vacíos. Vistosos, modernos y vivaces pero vanos, insípidos. Juegos de vaciedad premeditada para conjurar la insoportable solemnidad de Aniversarios. Artefactos volátiles, ligeros, que saturan el espacio mediático para transmitir nada: vacío solemne y ruido blanco para conmemorar nada.
En la ciudad de Tixtla, el 24 de marzo, la Secretaría de Educación Guerrero y el Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos de Guerrero, “organizaron” a 200 años, la historia contada hoy, con tres temas: “La toma de Tixtla”, “El paso de Morelos por Tixtla”, y “La participación de Vicente Guerrero en la Guerra de Independencia”, el resultado, un rotundo fracaso. El doctor Alfredo Hernández Alcaraz y el autor de estas líneas, fuimos invitados para contar la historia de estos acontecimientos históricos en 60 minutos, sin embargo, sólo nos permitieron 20 minutos; estos eventos son para levantar la figura sumamente caída de José Luis González, secretario de Educación; además, Delia Garduño, funcionaria del IEEJAG, ignorante, soberbia y autoritaria, prefiere las danzas por encima de la historia contada, como si nuestros insurgentes Morelos, Guerrero, Álvarez, los Bravo, etcétera, hubieran sido danzantes.
Algo de esto ha ocurrido y seguirá ocurriendo en el año de gracia de las celebraciones centenarias. Cita ineludible con la historia de mármol y los bronces que pueblan los panteones y las avenidas del imaginario colectivo.
Obligación calendárica que privilegia los números redondos por centena –lo que explica el oportuno olvido de los 150 años de la Leyes de Reforma cumplidos hace menos de un año-, no obstante que las cifras reclamen cierto grado de verificación y exactitud.
¿Qué celebramos en 2010 además del orgullo nacional de estar haciendo historia para el próximo sexenio y los centenarios que vendrán?
No la consumación de las utopías sino el arranque simbólico de procesos históricos que se prolongan en el tiempo real –por décadas o atravesando un siglo, en el caso de la Independencia- y se condensan en el espacio de una memoria viva por cercana y latente- como ocurre con la Revolución.
Doscientos años de Independencia y Libertad. Cien años de Revolución social e instituciones. ¿Algo que celebrar? Por lo menos la feliz coincidencia de estar vivos y rendir homenaje al paisaje común de identidad y pertenencia. Aunque también, quizá más importante, la oportunidad de ver al país en perspectiva: explorar el pasado y sus laberintos, callejones, rutas paralelas y vías subterráneas, para entender el México de hoy.
Aprovechar el convencionalismo de almanaque para realizar un ejercicio de inteligencia y reflexión plural sin anteojeras. Recuento de los daños, balance y prospectiva. Revisión autocrítica, reconocimiento sin alardes y autovaloración indispensable. Nada más racional y moderado, pulcro y sereno, equilibrado y razonable.
Lamentablemente para todos, no ha sido éste el camino elegido por el gobierno federal y menos el de Guerrero con un gobernador insensible con cinco años perdidos, ni parece haber alternativas de relieve que contribuyan a fijar otros rumbos. Tampoco hay esperanzas de una educación de calidad en la Universidad Autónoma de Guerrero, con un nuevo rector secuestrado por su antecesor inmediato que derrochó millones de pesos para imponerlo, “un maximato” a todas luces y de pocas luces ambos. A la sobriedad republicana y el diálogo informado –que existe y puede constatarse en algunas iniciativas culturales, académicas, editoriales- se ha impuesto el boato de otros tiempos. Una mezcla de chabacanería y vulgaridad, indiferencia y sano esparcimiento.
Sólo que no se trata, como podría sospecharse desde los enclaves del resentimiento mal informado, de una operación destinada a revisar el canon de la historiografía oficial o replantear las claves de la patria. Es algo más sutil y efervescente. Reciclaje de las mejores prácticas priistas en paquete audiovisual para ciudadanía televidente.
Patrioterismo y fuegos de artificio. Show y melcocha. Homenaje sincero a la facundia del jardín retórico. Populismo mediático que, lejos de sorprender, confirma el tono y el talante de los hombres del cambio y el recambio, la continuidad y el continuismo; todo para seguir o peor.

martes, 20 de abril de 2010

¿Y la historia de la Universidad en Guerrero?

En la edición impresa del pasado 14 de abril de 2010, DIARIO 21 publicó en la columna DERROTERO GUERRERENSE la siguiente nota:
.
¿Y la historia de la Universidad en Guerrero?
David Cienfuegos Salgado
.
Historia aquí, historia allá. 2010 es año histórico o al menos se pretende que así sea. Me pregunto ¿quiénes somos l@s guerrerenses? Concientemente me atosiga la pregunta desde que mi amigo Humberto Santos me la descubrió entre las inconscientes líneas de tantos escritos. Ahora que la Universidad Autónoma de Guerrero cumple 50 años, lo menos que debería hacerse es escamotearle el papel que le corresponde en nuestra historia. Por eso me pregunto siguiendo la línea argumentativa de Humberto, ¿cómo ha influido la Universidad para que seamos l@s guerrerenses que somos y no otr@s o l@s que se supone debiéramos ser?
Sé que es de mala educación atribuir tanta responsabilidad a un ente informe y quizá inexistente, puesto que la Universidad es y fuimos tod@s: alumn@s y emplead@s universitari@s. Mal inicio pues el de darle entidad a la suma de recursos humanos y materiales que ha generado este estado, pero ¿hay otra opción para pensar en serio la Universidad?
Muchas cosas he aprendido de Humberto, quien me tacha de impaciente, quizá en un afán de negarme la calidad de guerrerense al que él concibe como “una rara combinación de rebeldía permanente y paciencia mítica”. Uno de esos aprendizajes, no precisamente el mejor, es el de ponerme a pensar en voz alta cuando estoy frente a grupo, y también el de pensar escribiendo. Y ahora pienso en la Universidad, en nuestra Alma Mater.
Hace unos días al visitar el Colegio de San Nicolás, en Morelia, leía la placa que en testimonio de veneración a Hidalgo suscribieron en 1953 numerosas autoridades escolares. Uno de los firmantes era Alfonso Ramírez Altamirano, director del Colegio del Estado de Guerrero.
A diferencia del espíritu imperecedero atribuido al padre de la patria, para los guerrerenses parece que el Colegio del Estado es si acaso un antecedente sin trascendencia en la historia de la UAGro. Como lo puede ser el Instituto Literario con que iniciamos nuestra andadura como nuevo estado en 1851. Convencidos como estamos que nacimos de la nada, no nos gusta aferrarnos al pasado, porque éste suele jugarnos malas pasadas, especialmente cuando nos recuerda lo que queremos olvidar. Ese es otro aprendizaje: no importa el surco que se recorra, siempre habrá que volver la vista atrás, para poder andar en uno distinto, para no volver a sembrar donde ya hay semilla, para no desperdiciar el poco abono que tenemos.
La UAGro no tiene memoria. Me lo grita el cartel que afirma que en la UAGro estamos de fiesta, pues de los catorce eventos, apenas uno, la presentación de la “Enciclopedia Universitaria”, alude directamente al sujeto que se festeja. ¿Nadie quiere recordar en esta conmemoración qué ha sido la UAGro? Seguramente en otro evento nos dirán lo que entre el 16 y 29 de marzo de 2010 no se quiso decir. No importa cuándo se diga, pero tiene que decirse, la certeza que nos queda es que habrá que preguntarnos qué fue la UAGro y qué es ahora, para poder solventar todos esos temores que parecen empujarnos al abismo de la desesperanza, cuando de cambio, de educación y de futuro se trata.
En la búsqueda de una identidad, veo como la UNAM “apenas” le dobla la edad a la UAGro: 100 años, pero multiplica con creces el ánimo de recordarse hasta el mínimo detalle de su historia. Tan sólo un evento da cuenta de ello “La UNAM en la historia de México” [http://www.100.unam.mx], que permitirá a los universitarios, durante siete coloquios, de marzo a noviembre, pensarse y pensar la Universidad que se asegura ha sido de todos los mexicanos.
¿Acaso estábamos condenados a festejar los 50 años de la UAGro con recitales poéticos y conciertos, con concursos de pintura infantil y con exhibiciones de baile? ¿Acaso sólo cantan, hacen poesía, pintan y bailan los universitarios guerrerenses?
Espero equivocarme y que a la vuelta de la esquina, desde aquí, estemos invitando a los guerrerenses a escuchar a los universitarios decirnos cómo la UAGro surgió, cómo sobrevivió en sus luchas, quiénes fueron las mujeres y hombres que le enaltecieron, cómo contribuyó a construir este estado, cómo transformó nuestras vidas y, sobre todo, cómo hará para construir un futuro que valga la pena.
Ojalá pronto escuchemos a los universitarios de tiempo completo decirnos que están comprometidos a sacar a la UAGro del fondo del pozo dónde algunos la han puesto. Eso bastaría, para que en esta primavera, alejemos el espectro de la mediocridad que se nos revela cuando pensamos desde una sucesión rectoril donde se ufanan los ganadores frente a los perdedores. ¿Quién ganó, quién perdió? Parece ser que perdimos todos. Aquí coincido con algunos profesores universitarios, estamos ante la paradoja de que años de esfuerzo institucional, que lo ha habido nadie puede negarlo, fueron echados a la basura porque en la UAGro había que elegir cada 3 o 4 años un rector.
En el siglo XIX, ante la imposibilidad intelectual de la universidad de formar los cuerpos necesarios para la discusión que ameritaba el país, fueron los colegios e institutos de los estados los que proporcionaron una pléyade de librepensadores: los liberales del mediodía decimonono en su mayoría surgieron de tales centros. ¿Qué pasará en el siglo XXI? ¿Serán capaces las universidades estatales, entre ellas la UAGro, de formar esos recursos que requieren sus pueblos? Para responder esto, bueno es rememorar lo que ha sido la UAGro, lo que pudo ser la UAGro, ahora que es tiempo.

Sobre los procesos electorales de este año

.
¡Así arrancan!
César Julián Bernal
.
Para el análisis de cómo arrancan las 15 elecciones que habrá este año en nuestro país, buscamos en las encuestadoras “Consulta Mitoksky”, “Demotecnia” y “Parametria”, sin embargo sólo la empresa “Gabinete de comunicación estratégica”, tiene datos del inicio de las campañas en el mes de abril.
Veamos Yucatán su importancia radica en abre la disputa político- electoral el 16 de mayo con (106 alcaldías y 25 diputados locales); por ello, iniciamos con el municipio de Mérida. A la pregunta sí el día de hoy (12 abril) fueran las elecciones, para elegir presidente municipal ¿por cuál partido votaría? PAN 22.3 por ciento, PRI 41.6 por ciento, PRD 2.7 por ciento, otro 1.9 por ciento, anulara su voto 1.8 por ciento, ninguno/ no irá votar 9.7 por ciento, no sabe/ no contestó 20 por ciento; ahora por candidatos Angélica Araujo Lara (PRI-PVEM) 45.6 por ciento, Beatriz Zavala Peniche (PAN) 23.8 por ciento, Eduardo Sobrino Sierra (PRD) 1.8, hay otros candidatos como Israel Izquierdo Sosa (CONVERG), Jorge Alberto Pérez Villamil (NUEVA ALIANZA) y Jazmín Gaspar Góngora (PT) quienes tienen porcentajes son muy bajos; de la encuesta en análisis es importante observar el número que no sabe o no contesto que es de 20 por ciento, que comúnmente son los indecisos y es el voto en disputa. Por lo pronto la ventaja del PRI sobre el PAN es de 2 a 1.
En el estado de Oaxaca, a la pregunta sí el día de hoy (12 de abril) fueran las elecciones, ¿por cuál partido votaría? PAN 14.3 por ciento, PRI 41.5 por ciento, PRD 20.7 por ciento, PT 1.3 por ciento, PVEM 1.8 % CONVERGENCIA 0.7 por ciento, NUEVA ALIANZA 1.8 por ciento, otro 1.2 por ciento, ninguno 5.0 por ciento, anulara su voto 1.8 por ciento, no sabe/ no contestó 9.8 por ciento; ahora por candidatos Gabino Cue Monteagudo “Unidos por la Paz y el Progreso” (PAN, PT, CONVERG, PRD) 39.8 por ciento, Eviel Pérez Magaña “Unidos por la Trasformación de Oaxaca” (PRI PVEM) 44.3 por ciento, Irma Piñeyro Arias (PANAL) 2.8 por ciento, María de los Ángeles Abad Partido Unidad Popular 0.2%, no sabe / no contesto 12.8 por ciento. Del análisis a esta encuesta, se puede decir que es una elección más cerrada tan solo 4.5 por ciento de diferencia y con un porcentaje de indecisos entre el 9.8 y 12.8 por ciento, por lo que seguramente se va cerrar mucho más la elección.
En el estado de Veracruz, a la pregunta sí el día de hoy (13 de abril) fueran las elecciones, ¿por cuál partido votaría? PAN 19.6 por ciento, PRI 43.9 por ciento, PRD 4.9 por ciento, CONVERGENCIA 1.7 por ciento, otro 0.4 por ciento, anulara su voto 2.1 por ciento, ninguno/no irá a votar 5.9 por ciento, y no sabe/ no contestó 21.5 por ciento; ahora por candidatos Javier Duarte (PRI, PVEM) 44.8 por ciento, Miguel Ángel Yunes (PAN NUEVA ALIANZA) 21.1 por ciento, Dante Delgado (PRD) 6.2, no va a votar 1.1%, ninguno 9.4, y no sabe / no contesto 17.4 por ciento; en esta encuesta observamos el 2 a 1 del PRI sobre el PAN, además de que este partido va con candidato propio y en alianza solo con Nueva Alianza, sin embargo observamos el voto de los no sabe o no contestó oscila entre el 21.5 y 17.4 por ciento, por lo que mucho va a depender del desarrollo de la dinámica de las propias campañas para ver que alianza triunfa.
En el estado de Chihuahua, a la pregunta si el día de hoy (14 de abril) fueran las elecciones, ¿por cuál partido votaría? PAN 21 por ciento, PRI 43.8 por ciento, PRD 1.7 por ciento, PVEM 1.5 por ciento, otro 3.3 por ciento, anulará su voto 1.7 por ciento, ninguno/no irá a votar 14.7 por ciento y no sabe/ no contestó 12.3 por ciento; ahora por candidatos César Duarte Jaquez (PRI, PVEM, PANAL, PT) 46.5 por ciento, Carlos Borruel Vaquera (PAN) 26.2 por ciento, Luis Adolfo Orozco O. (PRD) 2 por ciento y no sabe / no contesto 25.3 por ciento. En esta encuesta se observa el 2 a1 del PRI sobre el PAN, y un dato interesante es la agrupación de partidos que logra César Duarte a su favor, sin embargo nada está dicho, toda vez que el porcentaje de los indecisos fluctúa entre el 12.3 y 25.3 aunque la diferencia es considerable.
En el estado de Puebla, a la pregunta si el día de hoy (14 de abril) fueran las elecciones, ¿por cuál partido votaría? PAN 20.2 por ciento, PRI 32.7 por ciento, PRD 6.7 por ciento, PVEM 1.2 por ciento, PT 2 por ciento, anulará su voto 4.8 por ciento, ninguno/no irá a votar 7.9 por ciento y no sabe/ no contestó 23.7 por ciento; ahora por candidatos Rafael Moreno Valle “Compromiso por Puebla” (PAN, PRD,CONVERG y PANAL) 26.4 por ciento, Javier López Zavala Puebla Avanza”(PRI- PVEM) 35.5 por ciento, Armando Etcheverry (PT) 3.5 por ciento, y no sabe/no contesto 16.71 ciento. En esta encuesta se observa cuanto tiene que remontar la alianza “Compromiso por Puebla” para alcanzar a la alianza “Puebla Avanza” y la lucha electoral se centrará en el porcentaje de los indecisos que oscila entre el16.71 y 23.7por ciento, ahora bien es interesante observar el alto porcentaje que anulará su voto y que no va a votar bien valdría la pena para los partidos, candidatos y alianzas saber por qué y revertirlo a su favor.
Finalmente termino señalando que las encuestas son una radiografía del momento, pero de aquí al super domingo 4 de julio de 2010 falta precisamente el desarrollo de las campañas electorales, nada está dicho, veremos que quiere la ciudadanía en el día de la verdad “la Jornada Electoral”, por lo pronto ¡así arrancan!

martes, 13 de abril de 2010

Construyendo utopías, de David Cienfuegos Salgado

.
Construyendo utopías
David Cienfuegos Salgado
.
Leí a Mario Bunge esta mañana. Deleita su forma de pensar y de hacernos ver “realmente en realidad” las cosas que nos rodean y que aun tocándonos resultan ajenas. Sus palabras certeras son preámbulo perfecto para pensar en qué puede decirse sobre la educación y la ciencia en nuestro estado de Guerrero, aunque puede predicarse para todo México, de muchos otros temas.
Algunas reflexiones de Bunge nos dejan algo claro: hay que detenerse a pensar, pues éste es el momento crítico que antecede a la creación. Ninguna duda cabe que la distancia entre lo que se piensa y aquello que se crea, resulta de trascendental importancia para una región que tiene pocos recursos y por tanto el deber de maximizarlos. Pero incluso hay que ir más allá de lo pensado y de lo creado: lo realizado.
En el ámbito educativo y científico, no cabe duda que hay que revisar lo que se ha pensado y creado en nuestro estado. Los proyectos han sido variados, muestra evidente de una riqueza de pensamiento. En cambio, los resultados, lo realizado ha sido poco. ¿Somos pensadores incapaces de llevar a la práctica nuestras utopías? ¿Cuántas utopías no hemos pensado en Guerrero? Educativas, culturales, universitarias, socialistas, turísticas, municipales, lucrativas, gubernamentales… ¿Cuántas hemos logrado?
Me detengo en aquella que tienen que ver prácticamente con todos los guerrerenses. Me detengo en lo que significa la Universidad Autónoma de Guerrero. Utopía sesentera que se trocó en apenas un vestigio de lo que pudo ser.
2010 marca el quincuagésimo aniversario de la Universidad Autónoma de Guerrero [UAGro]. Institución en la cual se han formado y forjado miles de ciudadanos. Sus aulas recibieron a mis padres, a cuatro de mis seis hermanos, a mi esposa y a mí. A muchos de mis mejores amigos ahí los conocí. Me siento orgulloso de eso, pero no puedo obviar que está lejos, muy lejos de ser la universidad que necesitamos los guerrerenses o los mexicanos para salir adelante, situada como pocas en el fondo del pozo de los indicadores de excelencia a que nos tienen tan acostumbrados hoy día.
En un reciente libro, en homenaje al maestro Miguel Ángel Parra Borbón, escribía que hay una frase atribuida a Augusto César Sandino, quien afirmaba que si hubiera cien hombres que amaran a Nicaragua como él lo hacía, entonces Nicaragua sería libre por completo. Mencionaba la necesidad de encontrar también a cien universitari@s que amaran tanto a la UAGro que la tuvieran en un alto concepto en la construcción de un futuro mejor para los surianos, que pudieran sacarla de ese pozo y elevarla a mejores posiciones.
En la encrucijada política, la Universidad que conoció Parra Borbón en sus inicios como profesor, ha sido sepultada. Pueden hacerse oídos sordos, pues como dicen algunos: quienes no estamos en la UAGro “no tenemos derecho” a participar en su vida. ¡Cuán equivoca es tal idea! La UAGro es de todos los guerrerenses, no es patrimonio de unos cuantos, aunque así haya sido visto desde hace muchos años por unas cuantas camarillas de sedicentes universitarios.
Si alguien piensa que la UAGro fue una utopía de unos cuantos, bien por ellos. Pero esa utopía se convirtió en una realidad de muchos, de todos, porque los recursos con que viven (o sobreviven) alumnos y académicos no sale de otra parte sino de los bolsillos de todos. Ni más ni menos. Pero si eso no es suficiente, debería serlo el advertir la alta probabilidad de que nuestros hijos, sobrinos, nietos y amigos sean alguna vez alumnos ahí.
A la distancia, me parece que es tiempo de reflexionar sobre la UAGro, quizá para seguir construyendo utopías en torno al papel que le corresponde jugar en este nuevo siglo. Para discutir las apuestas que deben hacerse para que las siguientes generaciones de académicos superen a las actuales, lo mismo en términos de eficiencia que de compromiso, pues de ambas se nutre el espíritu universitario. Cuantitativa pero especialmente cualitativamente.
La utopía de un académico que deje piel y alma en las aulas de la UAGro se ha hecho realidad en más de una ocasión: díganlo si no los buenos maestros que tuve en las aulas de la entonces Facultad de Derecho, díganlo si no aquellos que siguen embarcados en el proyecto, remando todos los días, sin desazón, mientras algunos han dejado caer los brazos y se han abandonado a la soledad del estipendio quincenal y la espera inmortificada de la pensión de retiro. Con éstos es vana e impensable una utopía; con aquéllos, es posible idealizar un futuro mejor, una universidad mejor.
Seguimos pendientes de las utopías, porque sólo de esa manera podemos vivir. Que la mejor de ellas sea ese ideal al que no debemos renunciar: encontrar en la Universidad el espacio idóneo para construir nuevos mundos y ponerlos a prueba; seguir intentando desde la academia dar respuesta a las inquietudes que nos suscita esta realidad que nos avasalla.
Ojalá pronto se logre que la UAGro sea ese espacio, vital y necesario en los días que corren, urgidos de utopías hechas realidad. Sus 50 años lo ameritan.
.
Esta nota se consultó en:

domingo, 11 de abril de 2010

Diez preguntas para el actual rector de la UAG, de Floriberto González González

.
Diez preguntas para el actual rector de la UAG
.
Estimado Dr. Arrizon,
A continuación le hago llegar diez preguntas de las que espero respuesta. De no ser así, al menos que le sirvan para la reflexión.
1. ¿Su administración será conformada con los mejores profesionistas universitarios, aunque sean de las corrientes que lo impusieron en la rectoría, o serán los mismo de siempre, sólo que más viejos, obesos unos, artríticos otros, y mañosos e improductivos la mayoría?
2. ¿Seguirá existiendo la comisión de asesores, como refugio de sus cuates más cercanos, derrochando los pocos recursos de la Universidad, aunque no sirvan para nada, o desaparecerá dicha comisión?
3. ¿Se atreverá usted a revisar la plantilla de trabajadores junto con los sindicatos, tanto de académicos como de administrativos y de intendencia, en cada uno de los centros de trabajo, para ver quienes son unilaterales que entraron en los últimos seis meses, o fueron recategorizados o basificados para beneficiarlo en este proceso electoral, fuera de la norma?
4. Ante el desfalco millonario que sufre la UAG ¿Se le fincarán responsabilidades al ex rector Arturo Contreras?
5. ¿Llegará a cada una de las Unidades Académicas su Plan de Trabajo 2010-2014, para su conocimiento y análisis?
6. La beca al desempeño docente ¿Seguirá siendo jineteada y pagada cuando se les de la gana, o ahora si se pagará puntualmente?
7. ¿Llenará usted de personal de confianza la rectoría, y en particular sus oficinas con muchachit@s para resguardarla como si fueran porritos de tercera?
8. ¿Ahora si se atreverá usted a visitar los posgrados, cosa que no hizo durante su campaña?
9. ¿Qué hará con los universitarios que cobran en la UAG, pero se dedican de tiempo completo a hacer política partidista, o de aquellos que cobran pero no trabajan?
10. ¿En verdad se convocará al IV Congreso General Universitario, de manera plural y democrática, y se someterá a sus resolutivos?
.
Atentamente
Dr. Floriberto González González
CIPES-UAG

Sobre Zapatistas en Guerrero

En la edición del 11 de abril de 2010, LA JORNADA GUERRERO publicó la siguiente nota:
.
Zapatistas en Buenavista de Cuéllar, Guerrero
Sergio Lugo
.
Zapata junto con Villa y Ricardo Flores Magón, representan para mí lo más esencial de la Revolución Mexicana. Emiliano Zapata murió asesinado el 10 de abril de 1919, se cree que por órdenes de Carranza. Para contribuir al debate sobre el zapatismo, presento una versión negativa sobre esos revolucionarios contada por gente del municipio de Buenavista de Cuéllar, Guerrero. A la conclusión que llego es que los zapatistas que mencionan eran personas que no siguieron el ideario de Zapata en cuanto a justicia y libertad, sino del bandidaje como el general Pedro Saavedra y el coronel Julio Pineda.
Me baso en el relato titulado Epopeya escrito por José Figueroa Ayala, quien nació en los Amates, Guerrero. Él contaba con 17 años cuando comenzó el conflicto entre Buenavista y los zapatistas, participó en el movimiento armado desde el 30 de abril de 1917 al 10 de enero de 1918. Posteriormente se dedicó a la minería. Él ya falleció por lo que su hija Eva Figueroa Velasco me hizo llegar dicho documento.
También me valgo del libro Historia de Buenavista de Cuéllar, escrito por Héctor I. Arizmendi Nieto. El texto no tiene la fecha de su publicación ni la editorial, pero leyendo su presentación, al parecer salió en 2002.
Buenavista de Cuéllar colinda con Iguala, Huitzuco, Taxco y Morelos. Fue fundada el 30 de mayor de 1720 por familias españolas y cristianas. Se caracteriza por su bello paisaje y la hermosura de sus mujeres.
Cuenta José Figueroa que en enero de 1917 por órdenes de Carranza, entonces presidente de México, sus tropas salieron de Guerrero, por lo que los zapatistas se apoderaron de Buenavista, bajo las órdenes del general Pedro Saavedra, apodado el “barbas de oro” quedando como jefe de esa plaza el coronel Julio Pineda. Ellos le exigieron a Buenavista un pedido de doscientas cargas de maíz y diez yuntas, si no cumplían se llevarían a la fuerza a diez mujeres.
Arizmendi informa que por esas razones se reunieron el 10 de abril de 1917 en Tenaño, Ambrosio Velasco, Miguel Figueroa y cuatro más. El general Saavedra ordenó al coronel Pineda que fusilara a 10 personas si no cumplían con su pedido. La noche del 29 de abril se atrincheró todo el pueblo para esperar a los zapatistas puesto que la mañana siguiente era el día de entrega del pedido. Fue nombrado Gabriel Velasco jefe de la lucha de Buenavista. José Figueroa narra arduamente la batalla entre el pueblo y los zapatistas a lo que él llamó el “día glorioso del 30 de abril”, donde fueron derrotados los zapatistas y fusilado el general Palacios. Ese día lo festeja el municipio.
Continuando con el relato, el pueblo pidió ayuda al presidente Carranza, él decidió ayudarlos. Por los rumbos de Iguala, andaba huyendo el general ex zapatista Lorenzo Vázquez, puesto que tenía diferencias con Emiliano Zapato. Viendo la situación de Buenavista, el general Vázquez quiso aprovecharse de ellos. El 4 de mayo, cerca de ahí, otro general zapatista llamado Victoriano Bárcenas, habló con Melesio Aranda y varios más de Buenavista, ellos le explicaron que estaban armados debido a la crueldad del general Saavedra. En Buenavista el general Bárcenas les dijo que para que Emiliano Zapata les creyera que no eran carrancistas, le remitieran vivo o muerto al general Vázquez, ya que el zapatista creía que estaban con el disidente. Bárcenas le regaló un caballo a Gabriel Velasco y ofreció no molestarlos, cosa que cumplió.
Mientras tanto al percatarse la gente de Buenavista que el general Vázquez los iba a traicionar, lo tomaron preso pero como éste se resistió lo mataron. Le mandaron el cadáver a Zapata en Tlaltizapan, Morelos, quien lo mandó colgar por traidor.
El 10 de mayo Emiliano Zapata en la hacienda de Santa Fe, habló con unos ancianos de Buenavista, ellos le explicaron los motivos de su levantamiento. Zapata accedió y puso al mando de ese poblado al general Benigno Abúndes, a quien José Figueroa consideró como “hombre honrado y de buen corazón”. El 5 de junio se enteraron que el general Silvestre Mariscal de parte del gobierno, estaba en Iguala para auxiliar a Buenavista, por lo que Melesio Aranda, Filiberto Figueroa y Faustino Trujillo le mandaron un mensaje y mezcal al general Benigno Abúndez en el que le agradecían su protección y le pedían que abandonara su pueblo, él aceptó.
El general Mariscal ascendió a su ejército constitucionalista a Gabriel Velasco como capitán, Ezequiel Velasco y Miguel Román como capitanes primeros, entre otros. Unos más no recibieron ningún pago. Todos ellos se enfrentaron al general Saavedra que seguía cometiendo brutalidades. La batalla final fue el 10 de enero de 1918 en la que el pueblo de Buenavista junto con carrancistas, derrotaron a los zapatistas, esta epopeya también la narra detalladamente José Figueroa. A partir de esa fecha los zapatistas se fueron alejando de Buenavista, Guerrero.
.
Puede consultarse en:

jueves, 1 de abril de 2010

Por los pueblos y los caminos del sur

En LA JORNADA GUERRERO, del 01 de abril de 2010, aparece la siguiente nota:
.
Por los pueblos y los caminos del sur
David Valtierra Arango
.
En anteriores escritos, he denunciado la situación que vivimos los pueblos originarios, los llamados pueblos indígenas, pero no sólo nosotros, sino en general es la situación que se vive en las sociedades capitalistas. Una y otra vez hemos denunciado la situación de explotación irracional a que somos sometidos y me refiero no sólo a la de nuestra fuerza de trabajo, sino al despojo y a la explotación de nuestros recursos naturales. Todos lo sabemos: la prosperidad de los países de “primer mundo” se debe al despojo a los países “subdesarrollados”, la que bonanza de los de arriba, se basa en la explotación y en el despojo al pueblo.
Para poner un ejemplo muy específico de cómo funcionan las cosas en este país, hago de su conocimiento esta situación:
Desde hace más de cinco años se ha estado saqueando de manera irracional la grava y la arena del río Santa Catarina o río Verde, un río que nace en las montañas de la Costa Chica y que desemboca en el Oceano Pacífico, este río ha dado vida a las comunidades amuzgas, mestizas y afromexicanas que están asentadas en sus riberas, éste sirve, en algunos puntos, de límite entre Guerrero y Oaxaca. Ha sido saqueado, robado sus recursos sin el consentimiento de las comunidades. Los saqueadores tienen nombre: Jonhatan Torres Rocha, hijo de la cacique y actual diputada local por el PRI Aceadeth Rocha Ramírez; Rey Hernández García, ex presidente municipal de Tlacoachistlahuaca y ex diputado local por el PT; Paul Nolasco Velasco prominente empresario oaxacaqueño de Cacahuatepec; Pedro Torres Martínez, Juan Carlos Rivera López, Salmeron Sandoval y Antonio Melo Vargas de Ometepec; Luis Sotelo Rendón de Huixtepec. Varios de los saquedores han sido autoridades locales, funcionarios o empresarios de constructoras. Estas personas no sólo han violado los usos y costumbres de las comunidades y Ley Agraria, sino la misma Constitución y las leyes secundarias como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Ley de Protección al Medio Ambiente entre otros, sin mencionar los convenios internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pues debido a la excavación que las máquinas hacen en el río han provocado muertes por ahogamiento, han “privatizado” el acceso al río, ha disminuido la humedad de las parcelas de siembra que se ubican a la orilla, la fauna acuática está siendo gravemente afectada, sin mencionar la corrupción que se hace con esos materiales saqueados. Me explico con un ejemplo: Jonhatan Torres Rocha a la sombra del poder de su madre se ha hecho de una de las constructoras más grande de Costa Chica, entonces a través del poder que ostenta su madre, la dos veces alcaldesa de Xochistlahuaca y varias veces diputada local, Aceadeth Rocha Ramírez, a su hijo se le conceden prácticamente todas las obras de construcciones como de carreteras, los programas como Piso Firme, y muchos otros, entonces el negocio es redondo, pues saquean los materiales del río sin costo alguno, los meten en las obras (por cierto de muy mala calidad) y se cobran y se pagan con los recursos del pueblo.
El caso del río Quetzala también conocido como río San Juan, la historia del saqueo de sus recursos pétreos es peor, pues data de hace más de 20 años: han acabado con la fauna acuática, las tierras de humedad están en peligro, los accesos privatizados, los propios ejidatarios no pueden disponer de materiales para las necesidades de su casa, de su comunidad, los que han denunciado esta situación han sufrido de la represión caciquil y judicial. Los principales causantes sonApolonio Álvarez Montes, ex alcalde de Igualapa, Francisca Montalván Prudente, madre del actual alcalde perredista de Ometepec, Norberto Rodríguez Cruz, alías El Pagua, Marcos Alonso Cruz, entre otros.
Esto ha estado ocurriendo sin que estos saqueadores cuenten con los trámites formales ante la CNA, ni el permiso de la Semarnat, pero sí con la pasividad, complicidad y corrupción de las mismas dependencias y de las autoridades en la materia como es la Profepa y la PGR, así también las autoridades locales y el gobierno del estado, pues desde principios de marzo de 2009 se les dio aviso formal, hasta la fecha prevalece esta situación, sin que las mismas hayan tomado alguna acción decisiva al respecto.
Lo que ha detenido el saqueo del río Santa Catarina es la organización de las comunidades pues el año pasado se conformó el Frente de Comunidades Indígenas en Defensa de los recursos naturales del Río Santa Catarina. En el caso del río Quetzala, con las movilizaciones y denuncias del Frente de Comunidades en Defensa del Río Quetzala ha disminuido un poco el saqueo, pero sin que las autoridades correspondientes hagan algo al respecto, a pesar de las minutas de acuerdos que se han firmado con los Frentes, a pensar de las demandas que se han interpuesto, al contrario, al verse afectados en sus intereses los saqueadores han respondido con amenazas en contra de los que hemos participado en la defensa de nuestros derechos, en contra de los que han ejercido el derecho a denunciar en las instancias correspondientes y ante los medios la explotación, hasta los periodistas que han publicado sobre la situación han sidos agredidos y amenzados, entonces, no hay duda de dónde viene la violencia en contra de las y los defensores.
.
Puede consultarse en: