miércoles, 22 de junio de 2011

Sobre la redistritación electoral en el estado

Redistritación Electoral en Guerrero
César Julián Bernal
.
Al resolver el expediente SUP-JRC-12/2000, la redistritación se definió como “una actividad que permite readecuar y actualizar las unidades geoelectorales ante los efectos generados por la dinámica poblacional, los constantes movimientos migratorios, así como los cambios en la geometría política”, hecha la acotación anterior, el pasado 16 de junio, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado, aprobó una nueva redistritación electoral, y de acuerdo a la proyección denominada Criterios y Directrices operativas para la delimitación de los distritos uninominales, estos son:
El criterio de primer nivel señala, se procurará el equilibrio demográfico, tomando en consideración la población guerrerense; es decir, al dividir la población de la entidad (3,115,202) entre los 28 distritos electorales uninominales, se obtiene el cociente de distribución o media estatal, que es de 111,257; luego entonces al dividir la población de cada municipio entre el cociente de distribución o media estatal, se le asigna un número de distritos igual a la parte entera que resulte de la división. (Acapulco 6, con una media de 6.41, Chilpancingo 1, con una media de 1.92 e Iguala 1, con una media de 1.15).
En el criterio de segundo nivel se procurará que los distritos tengan continuidad (para que los distritos se conformen por una sola parte del territorio no deben estar fragmentados al interior) y contigüidad geografía (para que los distritos se integren por unidades de agregación colindantes entre sí); tomando en consideración los límites territoriales, político-administrativos y los accidentes geográficos; el criterio de tercer nivel, señala que se procurará la conformación de distritos electorales con mayoría de población indígena, por ello, -cuando sea factible- se ubicará los pueblos y comunidades, preservándose la integridad territorial de dichas comunidades; recordando que Guerrero cuenta con cuatro grupos étnicos mayoritarios, con presencia en al menos 23 de los 81 municipios, con aproximadamente 500 mil habitantes.
El criterio de cuarto nivel establece que se procurará obtener la mayor compacidad, ningún distrito podrá rodear íntegramente a otro; el criterio de quinto nivel dice que se considera la distribución municipal y seccional vigente en el IFE, tomando en consideración que la unidad de agregación mínima será la sección electoral; el criterio de sexto nivel, señala que los distritos consideran municipios completos, en otras palabras, en los municipios que tienen una población total mayor a la que corresponda a 0.85 por ciento de la media estatal y menos del 1.15 por ciento, se procurará no fraccionarlos y conformar con ellos un distrito (p. e. Chilpancingo Distrito I y II; Acapulco Distritos III, IV, V, VI, VII y IX; Iguala Distrito XXII y Chilapa Distrito XXV), en el caso de los municipios que cuenten con población total mayor a la media estatal, se buscará formar distritos completos en su interior y la fracción territorial excedente se agregará a municipios colindantes, preferentemente urbanos, para conformar otro distrito.
El criterio del séptimo nivel establece que se procurará optimizar los tiempos de traslado entre los recorridos a su interior, considerando su tamaño, su extensión y la distribución geográfica de sus localidades. Los tiempos de traslado se incorporarán en el proceso de la construcción de los límites distritales; y finalmente, el criterio del nivel octavo y último dice que para establecer las cabeceras distritales se considerarán los elementos que garanticen la mejor ubicación funcional, que no obstaculice la organización y desarrollo del proceso electoral, cuando haya dos localidades semejantes, y una de ellas haya sido cabecera distrital, prevalecerá esta última; por lo pronto y si otra cosa no sucede, las nuevas cabeceras distritales que estarán en disputa electoral en el 2012, son: I y II Chilpancingo; III, IV, V, VI, VII, VIII y IX Acapulco; X Técpan, XI y XII Zihuatanejo, XIII San Marcos XIV Ayutla de los Libres, XV San Luis Acatlán, XVI Ometepec, XVII Coyuca de Catalán, XVIII Pungarabato, XIX Eduardo Neri, XX Teloloapan, XXI Taxco, XXII y XXIII Iguala, XXIV Tixtla, XXV Chilapa, XXVI Atlixtac, XXVII y XXVIII Tlapa de Comonfort.

Sobre los proyectos de Participación Público-Privada


El Costo de los Proyectos de Participación Público-Privada
Carlos Reyes Romero
.
Al aprobar el pasado 15 de junio de 2011, la Ley de Asociaciones Público-Privadas para el Estado de Guerrero y las reformas constitucionales y legales que le acompañan, el Congreso del Estado obsequió un voto de confianza al gobernador Ángel Aguirre Rivero y le brindó el beneficio de la duda a los proyectos de prestación de servicios.
De esta manera la pelota ha quedado en el campo del Ejecutivo estatal. En adelante será su exclusiva responsabilidad si se implementan o no en la entidad proyectos de infraestructura o de provisión de servicios públicos bajo este esquema de financiamiento, que por cierto no es tan novedoso ni benévolo.
La participación de la iniciativa privada en la obra pública data cuando menos de los últimos 20 años y lo mismo se ha orientado al financiamiento de proyectos carreteros de altas especificaciones como a la generación de energía eléctrica o de infraestructura petrolera con los “Proyectos de Infraestructura Productiva con Impacto Diferido en el Registro del Gasto” de donde proviene el acrónimo de “Pidiregas”.
Ahora se les llama “Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo” aunque conservan la denominación de “Pidiregas” porque todavía hace poco seguían sin registrarse en el gasto y sin considerarse como deuda pública, hasta que a instancias de la fracción parlamentaria de Convergencia en el Senado de la República, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha empezado a registrarlos y reconocerlos como parte de la deuda pública del país.
En todos los casos, cuando a la iniciativa privada se le atora la carreta, invariablemente el gobierno ha acudido en su rescate y ha trasladado sus pérdidas al erario público. Al fin y al cabo el pueblo aguanta…
¿Por qué esta recurrencia del gobierno federal y ahora los de los estados y el del Distrito Federal a propiciar la inversión privada en proyectos de infraestructura y de provisión de servicios públicos?
Parece mentira pero la razón es muy simple: el Estado Mexicano no cuenta con recursos suficientes para cubrir las necesidades de inversión del país en cuanto a infraestructura y servicios; el gasto corriente consume el 80.13 por ciento del presupuesto nacional y sólo el 19.87 por ciento se destina a la inversión pública, de la cual el 17.91 por ciento es para inversión física.
Lo mismo sucede a nivel estatal y municipal. En el Presupuesto de Egresos 2011 para el Estado de Guerrero, el gasto corriente consume el 83.86 por ciento y el 16.14 por ciento restante es para inversión, de la cual sólo el 8.85 por ciento se dedica a inversión en infraestructura. Más o menos igual andan los municipios.
¿De dónde proviene esta permanente carencia de recursos? Todo mundo lo sabe y ya es tema recurrente de la opinión pública y hasta del escarnio popular: el Estado Mexicano casi no cobra impuestos al sector monopólico de la economía nacional.
Del millón 343 mil empresas registradas en el padrón de Hacienda, son sólo 422 los grupos monopólicos consolidados que desde 1982 gozan del privilegio fiscal de diferir el pago de impuestos, deducir el 100 por ciento de sus inversiones y que sólo contribuyen con el 1.78 por ciento de sus ganancias al gasto público, no obstante que facturan más de la mitad de lo que se produce anualmente en el país.
Hace dos años el presidente Calderón les reclamó públicamente este proceder. “La ley lo permite” le respondieron tajantemente.
Agréguese a esto que por una mala decisión fiscal las grandes empresas mineras se llevan prácticamente gratis el oro, la plata y el cobre que el país tiene en una abundancia que hasta ahora no conocíamos. Nos están saqueando a ciencia y paciencia de gobiernos que se hacen de la vista gorda.
Estas son las dos principales mermas fiscales que tiene el país y las que más afectan los ingresos fiscales de la federación, pero sobre todo de los estados y municipios.
Ya se nos olvidó, pero constitucionalmente las entidades federativas y los municipios tienen la potestad concurrente de cobrar contribuciones al gasto público, pero desde 1929 se convino en no hacerlo para no generar una doble o múltiple tributación. Desde entonces los estados y los municipios cedieron al gobierno federal su facultad de cobrar contribuciones propias, a cambio de lo cual el gobierno federal les haría participes del “Fondo General de Participaciones (que) se constituirá con el 20 por ciento de la recaudación federal participable que obtenga la Federación en un ejercicio.”
Y si “la recaudación federal participable será la que obtenga la Federación por todos sus impuestos, así como por los derechos sobre la extracción de petróleo y de minería”, se entiende que cualquier merma de ésta repercute negativamente sobre el Fondo General de Participaciones, de donde provienen los recursos de los ramos generales 28 y 33 que se asignan a estados y municipios.
Por otra parte, indebidamente el gobierno federal reservó para sí la mayor parte del pastel fiscal, quedándose y ejerciendo directamente el 80 por ciento de lo recaudado y entregando a los estados sólo el 20 por ciento restante. Llevamos más de 90 años de que se nos impuso esta injusticia.
Los estados y los municipios han tratado durante los últimos 20 años de que esta situación cambie. En la década de los 90’ hubo algunos avances, lográndose en 1998 que los recursos federalizados sobrepasaran el 32 por ciento de lo recaudado por impuestos, ingresos petroleros y minería. Desgraciadamente esto viene en reversa y actualmente no llega a los estados más del 28 por ciento de la recaudación federal participable.
Lo más grave de todo es que vamos a pagar 2 veces los famosos contratos de asociación público-privada.
Primero: porque las actuales leyes fiscales permiten a las sociedades de inversión –y por cada contrato hay que formar una− deducir de impuestos el total de la inversión realizada, es decir, les vamos a pagar con recursos fiscales, que no van a ingresar a la recaudación federal participable, lo que inviertan en cada proyecto de infraestructura o de provisión de servicios.
Segundo: además todavía les tenemos que pagar “la contraprestación que tendrá derecho a recibir el Desarrollador”, así como “la inversión que deba hacer y el financiamiento que deba obtener”, sin que esté garantizado que la infraestructura, el bien o las instalaciones así financiadas queden en propiedad de la entidad contratante, es decir del gobierno, porque así lo permite literalmente la ley enviada por el Ejecutivo.
Pero además el gobierno será aval del crédito que se obtenga para la implementación de los proyectos y está obligado “a afectar como garantía o fuente alterna de pago de los Contratos, sus ingresos derivados de contribuciones, cobranza de cuotas, cooperaciones, productos, aprovechamientos, participaciones en ingresos federales, aportaciones federales o cualesquiera otros ingresos de los que puedan disponer, incluidos sus accesorios o, en su caso, los ingresos o los derechos al cobro correspondientes.”
Está a toda madre. Así quién no se hace rico de la noche a la mañana.
Afortunadamente, el hecho de que una ley haya sido aprobada no quiere decir que inevitablemente se vaya a aplicar. Hay casos muy sonados como el de la ley de extinción de dominio o el ordenamiento que permite a las autoridades hacendarias investigar y perseguir las redes financieras de la delincuencia organizada, que no son utilizadas. En Guerrero, tenemos la Ley de Aguas Número 574, que aunque permite la transferencia del servicio a la iniciativa privada, no se aplica.
¿Qué se podría hacer entonces? Muchas cosas, si se tiene voluntad política.
Se podría, por ejemplo, impulsar que la CONAGO promueva la reforma de la Ley de Coordinación Fiscal para cambiar la actual fórmula del 80/20 en la distribución de participaciones fiscales para quedar, cuando menos, al 60/40; se podría también reformar la Ley del Impuesto Sobre la Renta para eliminar del régimen de consolidación fiscal la autorización para el diferimiento del pago de impuestos y reducir los privilegios fiscales para las nuevas inversiones, así como revisar el régimen de deducciones fiscales y eliminar la deducción del pago de las cuotas obrero-patronales al IMSS y la disminución de impuestos del pago de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, para que la hacienda pública no siga cargando el cumplimiento de obligaciones que no le corresponden.
Se podría asimismo, disminuir al 50 por ciento el margen de amortización de las nuevas inversiones, para que el remanente le quede a la hacienda pública y que el Estado pueda realizar obras de infraestructura o de provisión de servicios con recursos propios.
También se podrían empezar a cobrar impuestos a las grandes empresas mineras y las “regalías provenientes de fundos y explotaciones mineras” que prevé la Ley de Ingresos de la Federación y que indebidamente no se les cobran, como si se hace por la extracción del petróleo; en su caso se puede hacer un convenio con la federación para que se les restituya al Estado de Guerrero esta potestad fiscal y pueda cobrar estas regalías por cuenta propia, como ya se hace con la tenencia vehicular, el impuesto al activo fijo y otros gravámenes.
Conviene tener en cuenta que tanto el Congreso de la Unión como las Legislaturas de los Estados pueden establecer contribuciones sobre las mismas fuentes por tener facultades concurrentes, pero como ya dijimos más arriba desde 1929 se convino en no hacerlo para que no se dé una doble o múltiple tributación. Pero si el gobierno federal renuncia a ejercer las potestades tributarias concurrentes que de buena fe le han sido confiadas, delegadas, por los estados y municipios, éstos están en su legítimo derecho de reasumir el ejercicio de las mismas; hay fundamento constitucional al respecto.
El gobierno del estado debe también considerar que, en última instancia, las obras y proyectos que se pretende realizar pueden ser financiados mediante contratación de deuda directa, que sería menos onerosa y menos expoliadora que la que ofrecen las asociaciones público-privadas. Incluso se puede explorar la posibilidad de contratar deuda externa, que es todavía más barata que la interna. Seguramente el Congreso del Estado y la sociedad validarían y respaldarían este cambio de rumbo.
¿Qué se requiere? Voluntad política. Mucha y muy determinante voluntad política para impulsar políticas fiscales que permitan a la Nación recuperar los recursos para el financiamiento del desarrollo. Nuestra clase política tiene que entrarle al toro.
La iniciativa privada siempre será bienvenida y puede aportar mucho al desarrollo de Guerrero y del país, pero necesita asumir una actitud más comprometida con México y no sólo jalar agua para su molino. Ya bastante polarización social y graves riesgos de gobernabilidad nos ha generado su proceder.
Insistimos, la decisión de utilizar las asociaciones público-privadas como fuente de financiamiento para la obra y los servicios públicos, está en la cancha del Ejecutivo del estado.
Depende ahora del gobierno estatal que los escasos recursos fiscales con que cuenta Guerrero no sean entregados a la voracidad y la rapiña de aquellos que privilegian su enriquecimiento personal por encima del bien común.
Existen otras alternativas para la promoción del desarrollo de Guerrero; no nos ahorquemos con nuestras propias manos.



Con el aprecio de siempre, recibe mis cordiales saludos.





A t e n t a m e n t e



Carlos Reyes Romero

domingo, 19 de junio de 2011

Sobre nuestra educación...

En su edición del 19 de junio de 2011, LA JORNADA GUERRERO publicó la siguiente nota:
.
¿Dónde y cómo empiezan nuestros rezagos
Xavier Carreto A.
.
Aquí en este espacio de La Jornada Guerrero, la mayoría de los temas que hemos tratado están relacionados con los rezagos que afectan a la sociedad guerrerense, entre otros, el educativo, la inseguridad, la pobreza extrema, los insuficientes servicios de salud, las inversiones y la recaudación requeridas para su desarrollo, la baja productividad. ¿Qué no hemos hecho bien como sociedad para ser considerada una de las más atrasadas en el ámbito nacional?
Una explicación muy relevante pero no la única, es la baja calidad de la educación pública, sumada al desinterés de la mayoría de los padres de familia por la educación de sus hijos. Asimismo, los contenidos de la televisión tanto la abierta como la de paga, que no contribuye a la formación de los niños y de los jóvenes guerrerenses; y al excesivo tiempo al que están expuestos éstos, en promedio entre tres y cuatro horas diarias.
Se pasa más tiempo frente al televisor que en el aula de clases, pues mientras en el primero la exposición podría ser las 24 horas los 365 días del año; en el salón la estancia se limita a cuatro horas diarias, 200 días al año en teoría, ya que en la práctica el calendario y la jornada cotidiana de clases nunca se cumplen. Por datos de la Secretaría de Educación Guerrero se laboran 120 días en promedio y, en la opinión de los padres de familia, los profesores pierden demasiado tiempo al entrar a clases y después del recreo.
La relación de los niños y jóvenes con la televisión tiene efectos muy sensibles para ellos por la publicidad que trasmite. Hay algunas investigaciones, particularmente hechas en países europeos, que establecen una relación entre el mundo comercial y aspectos negativos del bienestar de los niños. Algunos muy preocupantes son la obesidad, las adicciones, el consumismo y la sexualización.
Los niños obesos mexicanos son los más numerosos del planeta y ocho de cada 10 serán adultos obesos con el riesgo de enfermarse de diabetes, padecimientos cerebro vasculares y los diferentes tipos de cáncer, las tres patologías principales que terminan con la existencia de la mayoría de los mexicanos y de los guerrerenses como lo hemos documentado en una colaboración anterior.
Por otra parte, la limitada educación de nuestros niños, su vida sedentaria, ausencia de hábitos como la lectura, la desatención de los padres están entre los principales factores que disminuyen la edad en el inicio del consumo de las drogas, que ha pasado –en algunos lugares como el Distrito Federal y en Acapulco no somos la excepción–, de 15 a 10 años, en el lapso de 2005 a 2011. Ahora se empieza a consumir en la primaria, el tabaco a los 10 y el alcohol a los 12. De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Adicciones el 42 por ciento de los alumnos de secundaria consumen alcohol y en la primaria lo hace el 12 por ciento. Y es el primer factor de riesgo para la salud en el país, pues más de 25 millones de mexicanos beben compulsivamente, en opinión del doctor Córdova, secretario de Salud.
Las adicciones no sólo son un problema de salud pública, sino que también tienen consecuencias en la seguridad pública, pues un buen número de delincuentes son menores de edad y muchos de los muertos relacionados con la inseguridad no rebasan los 25 años. En tanto, el gasto social en este rubro es cuantioso, pues los recursos que se utilizan para la atención de padecimientos derivados del consumo de tabaco y alcohol, solamente en el Distrito Federal son por un monto de 39 mil millones de pesos cada año, mil millones de pesos más que el presupuesto de Guerrero para 2011.
Igualmente es preocupante la inducción al consumismo, el afán de comprar estimulado por el bombardeo constante de anuncios comerciales al que están expuestos cotidianamente los televidentes, y más los niños y jóvenes cuya capacidad para discernir está más acotada.
Otro efecto nocivo es la sexualización, antes de tener una educación adecuada de acuerdo a su edad y que afecta principalmente a las niñas, lo cual tiene relación con el papel de la mujer como objeto sexual, anticipando la edad en que estas menores se puedan convertir en ello y los embarazos juveniles. A esto también contribuyen las revistas eróticas, que se venden sin ningún control en la mayoría de los expendios de periódicos.
Este es en términos generales, desde mi punto de vista, que es en la escuela y en nuestros hogares, en donde principian nuestros rezagos. ¿Y cómo?, debido principalmente al descuido de quienes tienen hijos y a la ausencia del gobierno en la regulación y supervisión de contenidos, principalmente de la televisión. El remedio está en nuestras manos y entre más pronto empecemos a corregir, nuestra expectativa social será mejor.
.
Consulta en:
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/06/19/index.php?section=opinion&article=002a1soc

miércoles, 15 de junio de 2011

Sobre Simón Bolívar


Gómez Aristizábal, Visión de Bolívar
Florencio Salazar Adame
.
Horacio Gómez Aristizábal es político, historiador, cronista, promotor de la cultura y polígrafo. Sintetiza la culta expresión del quehacer humano. Es un humanista.
De noble carácter, tiene el sentido del humor de quienes transitan por la vida con pasos firmes, seguros de sus actos; que rehúyen la solemnidad, cuando ésta se convierte en lienzos duros que momifican al ser.
Sarcástico, irónico, agudo en la polémica, claro en la disertación, elocuente en la argumentación, de un temperamento vivo que expresa el regocijo del alma, ya que es capaz de reírse hasta de sí mismo.
Como es fácil deducir, es árbol dominante de sombra bienhechora. Su generosidad es más grande que los ríos Cauca y Magdalena.
Para este ilustre colombiano no habrá elogio suficiente, el que no busca; no habrá aprecio suficiente, el que no rehúye; no habrá mérito que no alcance, porque lo merece. Todo ello, se expresa en el universo de una gota: respeto. Respeto a él, respeto a su obra.
He leído su libro Bolívar y la integración del siglo XXI, la obra más reciente, editado por la Asociación Patriótica Bolivarense de Ecuador, cuya Embajada acoge la presentación de esta biografía política y militar de Simón Bolívar, que se desdobla hacia el pensamiento continental del Libertador y que sigue convocando sin fatiga a la unidad latinoamericana.
Para Emil Ludwing, el notable biógrafo de Napoleón, “Ciertos problemas, actuales hoy en día: el antagonismo entre dictadura y democracia (…); la fuerza moral con que persiguió siempre el elogio de la posteridad, más que el fácil triunfo del dictador; su perspicaz idea de una sociedad panamericana; su lucha en pro de la unidad y contra las disensiones partidarias. Temas todos de nuestra época a las que Bolívar puede servir de modelo”.
Gómez Aristizábal traza la trayectoria de Bolívar a grandes saltos, pero siempre estableciendo la conexión entre ellos. Está consciente de que una biografía del héroe implica el esfuerzo de un tiempo vasto y que la bibliografía sobre el héroe, de tan numerosa, podría llenar las naves de un sinfín de bibliotecas; sin embargo, decide incursionar en la vida del patricio, ya recreada por muchos autores. Y lo hace con elegancia en la prosa, contundencia en los hechos históricos y reposo en las reflexiones.
Se empeña en ver con proximidad al padre de cinco patrias; y al mismo tiempo es distante, para no dejarse llevar por la pasión que, 181 años después de su muerte, sigue irradiando el valeroso caraqueño. Pero el propósito no lo logra a cabalidad ya que, sin referir directamente el encuentro entre Bolívar y San Martín en Guayaquil, cita a Rufino Blanco Bombona, quien hace el paralelismo de los dos caudillos: San Martín se erige como uno de los más grandes hombres, y Bolívar como uno de los dioses de la libertad.
Gómez Aristizábal tiene la virtud de tocar “momentos estelares” de Bolívar. En momentos pareciera que se inspirara en Carlyle, quien ha señalado que “La historia de los pueblos es la biografía de sus grandes hombres”.
El niño huérfano de padre y madre; el adolescente que parte hacia Europa haciendo escala en México, en donde conspira a favor de la independencia; el joven arrogante que dilapida cuantiosos recursos en los salones de Madrid y Francia; el testigo de los boatos y la mediocridad de la corte española; el que observa deslumbrado el coronamiento del Emperador Napoleón; el que viaja a la península Itálica; ese es el mismo Bolívar que se encuentra con Miranda y Humbolt y quien, al volver a Venezuela, lleva consigo el fermento de las ideas que guillotinaron la cabeza de los déspotas y rompieron la cadena de las multitudes.
A diferencia de los libertadores de México, que fueron una sucesión de caudillos y pensadores, de manera que los iniciadores de la lucha de independencia no vieron la culminación de su obra; y aquellos que la consumaron, no participaron en sus luchas iniciales. En ese sentido, la independencia mexicana es el esfuerzo de generaciones, que fueron radicalizando su doctrina y al final, pragmáticamente, erigieron la patria soberana en un abrazo entre adversarios, el del indomable insurgente Vicente Guerrero y el tenaz capitán realista Agustín de Iturbide.
La independencia de Venezuela, la Nueva Granada, Perú, Ecuador y lo que sería Bolivia, es el afán de un hombre extraordinario, que desata las ansias contenidas por la libertad, combate a muerte a los adversarios, construye repúblicas, dicta constituciones, crea el territorio de una patria grande y aspira a mayores magnitudes. Bolívar es precursor, artífice, ideólogo y consumador. Se eleva con los lauros de la gloria, ensombrecidos al final de su vida por el recelo, la deslealtad y hasta la traición de quienes lucharon con él y luego contra él.
La desintegración de la Gran Colombia, el gran pilar que debería sostener la unidad latinoamericana, se entiende en razón de los intereses regionalistas, pues ya superada la lucha por la separación de la Corona española lo que quedaba eran los feudos, las influencias de los caciques, los intereses de los diversos comprometidos con la unidad sólo cuando tenían la amenaza común de la potencia europea; pero sacudida ésta olvidaron las razones fundamentales de Bolívar: una sola lengua, una sola cultura, un mismo territorio.
Doscientos años después de las gestas libertarias de la América hispana, debemos preguntarnos si es posible hacer de la utopía bolivariana una realidad continental.
Estos años, por primera vez a lo largo de la historia de nuestros países, son los de una América democrática, comprometida con el desarrollo que favorece la redistribución del ingreso y el respeto a los derechos humanos. No obstante, la desigualdad social es evidente. Superados conflictos militares aún hay confrontaciones políticas por la persecución de modelos que, debiendo favorecer la pluralidad y avanzar hacia la integración, parecen excluirse.
La hoja de ruta establecida por Simón Bolívar sigue siendo válida. Pensar en la Confederación de Naciones en las que cada una de ellas goce de autonomía y régimen interior propio; mantenga la vigencia de leyes correspondientes a su idiosincrasia y pacte la unidad continental favoreciendo su presencia planetaria con el valor supremo de la cultura, el aprovechamiento racional de sus recursos, la distribución equitativa de sus rentas, la creación sin distingos de sus recursos humanos, la observancia sin mengua al Estado de Derecho, la rendición de cuentas de sus gobernantes y el internacionalismo solidario. Porque nuestros pueblos mestizos resumen la cultura occidental y la vitalidad de las naciones prehispánicas.
Pareciera que los europeos sí apreciaron la visión bolivariana y que al constituir su Unión, con la experiencia dramática de dos guerras fratricidas y el desmoronamiento de sus economías, encontraron en el pensamiento de El Libertador la orientación para encaminarse a la concreción de un estado supranacional desarrollado, libre, democrático y justo.
Nuestro reconocimiento a Horacio Gómez Aristizábal, que hoy suma su obra a las notables de Gabriel García Márquez, Víctor Paz Otero, Carlos José Reyes y William Ospina, por citar sólo a algunos destacados autores colombianos.
Sobre todo, porque aviva el pensamiento y estimula el debate sobre la importancia de volver hacia los pasos de Bolívar, reconociendo un mundo globalizado, cuya tecnología siendo ventana de oportunidad también puede ampliar la brecha entre los desposeídos y los que acumulan riqueza. En la unidad continental podremos encontrar los recursos necesarios para que nuestras naciones puedan ser, además de soberanas, independientes en el pensamiento, libres de la pobreza y sin la orfandad que ocasiona la marcha sin rumbo y la confusión en las ideas.
“Después de la gloria y la libertad, ideas abstractas; lo que más amó El Libertador fue a la América, en la que aquellas abstracciones tomaban cuerpo (…). Hasta cuando la insulta y la llama el pueblo más infernal de la tierra, hasta cuando asegura que no merece la libertad que le ha dado, es por amor: por despecho de amor no correspondido”.
 Que las anteriores palabras de Horacio Gómez Aristizábal sean el acicate para que los americanos seamos bolivarianos y demos vuelco a una historia de desencuentros. Se trata hacer del sueño de nuestros antepasados la realidad de nuestros hijos.

martes, 14 de junio de 2011

Sobre el Instituto Federal Electoral

En la edición del 14 de junio de 2011, PUEBLO publicó la siguiente nota:
.
Algo sobre el IFE
César Julián Bernal
.
En octubre próximo inicia el Proceso Electoral Federal 2011-2012, por ello es importante saber quién es el árbitro en las elecciones federales, donde se renovará al titular del Ejecutivo y el Congreso de la Unión (500 diputados y 128 senadores); bajo ese contexto hace algunas semanas la empresa Parametria realizó un estudio de opinión, denominado ¿Sabemos algo sobre el IFE?, donde observamos que a pesar de ser una de las instituciones más importantes para democracia de nuestro país, la mayoría de los ciudadanos desconocen principios básicos del IFE.
Por ejemplo, la manera en que se nombran a los consejeros electorales, toda vez que sólo el 25 por ciento sabe que es facultad de la Cámara de Diputados, 27 por ciento del presidente de la República (uno de cada tres); ocho por ciento de la Cámara de Senadores y un alto 40 por ciento desconoce a quién corresponde.
Otro dato interesante es que hasta febrero del presente año, ocho de cada 10 ciudadanos (75 por ciento), tampoco sabían que la Cámara de Diputados no había designado a los tres consejeros (que sustituyen a Virgilio Andrade, Marco Antonio Gómez y Arturo Sánchez), que debieron entrar al Consejo General del Instituto, en noviembre del 2010, y sólo el 22 por ciento sabía que era por la falta de consenso.
A la fecha son 17 los candidatos que los grupos parlamentarios han seleccionado para el proceso final de 146 solicitantes.
Ahora bien, de acuerdo con el artículo 41 de la Constitución Federal, la designación de consejeros debe ser por las dos terceras partes de quórum del día de la votación en la Cámara de Diputados, a propuesta de los grupos parlamentarios y con la realización previa de una amplia consulta ciudadana, lo que implica necesariamente la negociación y participación de los principales grupos parlamentarios.
En esa tesitura, el 33 por ciento de la población estaría a favor de que cada uno de los partidos (mayoritarios) en la Cámara de Diputados, nombrara a un consejero y 36 por ciento se manifiesta en contra de que cada partido nombre a un consejero, sin el aval del resto de los grupos parlamentarios; es decir, sólo tres puntos porcentuales de diferencia y el 22 por ciento no está favor ni en contra de dicha propuesta.
A pesar de ser desconocida la situación actual del IFE –lo cual ha causado, entre otros pendientes, que no estén debidamente formadas las comisiones de trabajo o la usencia del titular del Registro Federal de Electores- en octubre de 2010 la labor del Instituto Federal era probada por la mayoría de los mexicanos con un 57 por ciento, por lo que el IFE se sigue erigiendo como una de las instituciones más fuertes, ubicándose por encima de legisladores, partidos políticos, instituciones públicas de salud y otros entes estatales, sólo superada por la Iglesia, los sacerdotes, el Ejército y las escuelas.
No obstante el último registro de aprobación 57 por ciento ya señalado, no se había podido alcanzar los niveles de aprobación registrados en el 2009, febrero 58 por ciento, abril 63 por ciento, mayo 64 por ciento y agosto 73 por ciento, resalta el estudio que a pesar de no estar en su mejor momento, la aprobación ciudadana del IFE se ha recuperado significativamente en comparación con el 38 por ciento de aprobación de enero de 2007, después de las controvertidas elecciones presidenciales de julio del 2006, por lo que a sus casi 21 años del nacimiento el Instituto Federal Electoral mejor conocido como IFE es un baluarte institucional, con participación en organizaciones internacionales (como la Unión Interamericana de organismos electorales, Fundación Internacional para Sistemas Electorales, el Intitulo Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral y el Programa de Naciones Unidas).
El IFE tiene un reconocimiento importante en la sociedad a pesar del golpeteo sobre todo de las televisoras, al hacerlos cumplir los pautados a que obliga la normatividad electoral.
.
Consulta de la fecha en:

Sobre Carstens

En la edición del 14 de junio, EXCÉLSIOR publicó  la siguiente nota:
.
Carstens, ¿pitcher mexicano?
Mario Melgar Adalid
.
Mientras buena parte de la población mundial, incluida la francesa, daría todo por alcanzar el sueño americano, las mujeres estadunidenses darían todo por parecer francesas. A partir de un célebre libro French Women Don’t Get Fat, la paradoja francesa se volvió obsesión. ¿ Cómo es posible comer pasteles, croissant, quesos, pato, foie gras, beber vino y no engordar? ¿Cómo lograr que una deliciosa dieta rica en carbohidratos y grasas no engorde?
La explicación se tradujo a 40 idiomas, fue el best-seller del New York Times y se han vendido 3 millones de copias. Un ejemplo de las francesas que no engordan es la ministra de Finanzas, Christine Lagarde. A sus cincuenta y cinco se conserva ágil, en forma, dueña de esbelta y francesa figura.
Casi todo parece indicar que será la sucesora en el Fondo Monetario Internacional de otro francés no tan esbelto, ahora en desgracia, el otrora poderoso DSK que enfrenta cargos de la justicia neoyorquina. Su contrincante más robusto es Agustín Carstens. Solamente que la francesa, campeona nacional de nado sincronizado y una destacada abogada con práctica de veinticinco años en Chicago, tiene asuntos pendientes con la justicia francesa.
Se le acusa de abuso de poder en su cargo como ministra de Finanzas. En 2007 ordenó que un viejo pleito financiero, casi una telenovela, entre Bernard Tapie, un financiero amigo del presidente Sarkozy y el Banco Crédit Lyonnais de propiedad estatal, se resolviera por medio de un arbitraje.
Tapie es un personaje de película. Fue presidente de Adidas, la marca deportiva, dueño del equipo de futbol de Marsella, estuvo seis meses en la cárcel por arreglar un partido fraudulentamente, ministro de Desarrollo Urbano del gobierno socialista de Mitterrand, cargo al que renunció para apoyar al conservador Sarkozy, actor, cantante, corredor de coches.
En su pleito con el banco estatal, el panel arbitral le otorgó 580 millones de dólares. Al no apelar la decisión del extraño arbitraje, se acusó a Lagarde de favorecer a Tapie en abuso de su poder. Una contraprestación por los favores de Tapie a Sarkozy.
El tribunal francés encargado del caso difirió la decisión en esta investigación con lo que allanó, al menos momentánea y sospechosamente, el camino de Lagarde al FMI.
Dice Enrique Berruga que Carstens no era tan mal beisbolista. Ocasionalmente hasta se volaba la barda. No lo recuerdo como pelotero, salvo cuando ya secretario de Hacienda lanzó la primera bola en un torneo internacional de beisbol.
La bola de Carstens ni siquiera llego a jom.
Mucho mejor financiero que pitcher, ahora está en plena campaña internacional. Los europeos están con la francesa, salvo España cuya ministra de Relaciones Exteriores comprometió el votó por México.
Una muestra de la solidaridad española con el país de América Latina más cercano a España, como ha sido siempre México.
Aparentemente Brasil votará por Francia en un franco desaire a México y a la solidaridad latinoamericana. Los africanos que deberían estar con Carstens votarán por Lagarde. Si así sucede deberíamos cuidar no volver a votar por ellos, menos por Brasil, en los foros internacionales.
China y la India se han mostrado a favor de la francesa. El gran elector, Estados Unidos, no ha dado ninguna señal.
Tienen en el menú dos excelentes figuras, sin contar al caballo negro que se incorporó apenas este domingo a la carrera: Stanley Fisher antes cabeza del Banco Central de Israel y ex funcionario del FMI, con magníficas credenciales, como el mexicano Carstens.
Como lo que se elige no es precisamente la figura, ni la dieta que siguen los candidatos, esperemos que la vecindad tan platicada, nuestra sociedad comercial y un futuro previsible de insuperables relaciones México–Estados Unidos incline la balanza a favor del mexicano que dejaría un gran hueco -es mera figura literaria- en el Banco de México.
Ganar la apuesta es poco probable, pero no imposible.
Algo así como si los Piratas de Campeche ganaran la Serie Mundial, claro, si Carstens no fuera el pitcher mexicano.
.
Consultado en:

martes, 7 de junio de 2011

Elecciones de Guerrero

En la edición del 07 de junio de 2011, PUEBLO publicó la siguiente nota:
.
Elecciones de Guerrero
César Julián Bernal
.
De acuerdo a la encuesta de salida, que la ley electoral local define como la actividad que realicen el día de la jornada electoral las empresas y organizaciones autorizadas por el Consejo General del Instituto a efecto de conocer la preferencia político- electoral de la ciudadanía; levantadael 30 de enero pasado, por la empresa “Parametría”; la participación ciudadana en las elecciones de gobernador de Guerrero fue del 50 por ciento, y según Francisco Abundis su director general, fue dos puntos porcentuales menos en comparación con las elecciones del 2005, que fue de 52 por ciento, y lejos del 56 por ciento de 1999 y 1986.
Las elecciones en Guerrero, según Abundis, se han caracterizado por presentar una participación mayor al 50 por ciento o menor al 40 por ciento, 39 por ciento (1980) y 34 por ciento (1993).
Por lo se refiere a la preferencia electoral para gobernador 2005, versus preferencia electoral para gobernador 2011, concretamente a la pregunta ¿Cuál es el partido o candidato por el cual votó usted el día de hoy para Gobernador del Estado de Guerrero? observamos lo siguiente: las personas que votaron en el año 2005 por Porfiria Sandoval Arroyo, en el 2011 lo hicieron el 47 por ciento por el PAN, 24 por ciento por la coalición “Tiempos mejores para Guerrero” y 29 por ciento por la “Coalición Guerrero Nos Une”; mientras que quienes votaron por Héctor Astudillo Flores en el 2005, este año lo hicieron el dos por ciento por el PAN, 81 por ciento por la coalición “Tiempos mejores para Guerrero” y 17 por ciento por la coalición “Guerrero nos une”, mientras que quienes votaron en el 2005, por Zeferino Torreblanca Galindo, este año, el dos por ciento lo hizo por el Acción Nacional, 20 por ciento por la coalición “Tiempos mejores para Guerrero” y el 78 por ciento por la coalición “Guerrero nos une”.
Por lo que respecta a la identidad partidista versus preferencia electoral para gobernador 2011, en la pregunta concreta sin importar por quién ha votado en el pasado, ¿Con cuál partido se identifica usted más? PAN mucho dos por ciento, PAN poco tres por ciento, PRI mucho 24 por ciento, PRI poco nueve por ciento; PRD mucho 23 por ciento, PRD poco 10 por ciento, otro dos por ciento, ninguno 17 por ciento, no sabe tres por ciento, no contesto siete por ciento; ahora bien en el cruce con la pregunta ¿Cuál es el partido o candidato por el cual votó usted el día de hoy para gobernador del estado de Guerrero”? los panistas votaron 66 por ciento por el PAN, 24 por ciento por la coalición “Tiempos mejores para Guerrero” y 10 por ciento por la coalición “Guerrero no une”; los priistas dos por ciento voto por el PAN, 87 por ciento por la coalición “Tiempos mejores para Guerrero” y 11 por ciento por la coalición “Guerrero nos une”.
El rubro “otro” (partido) 11 por ciento lo hizo por el PAN, 34 por ciento por la coalición “Tiempos mejores para Guerrero”, y 55 por ciento por la coalición “Guerrero nos une”, y finalmente los independientes, cinco por ciento votó por el PAN, 33 por ciento por la coalición Tiempos mejores para Guerrero y 62 por ciento lo hizo por la coalición “Guerrero nos une”.
En el rubro edad versus preferencia electoral para gobernador 2011, a la pregunta ¿Cuál es el partido o candidato por el cual votó usted el día de hoy para gobernador del estado de Guerrero?, del rango de 18 a 25 años de edad, el seis por ciento, lo hizo por el PAN, 44 por ciento por la coalición “Tiempos mejores para Guerrero” y 50 por ciento por la coalición “Guerrero nos une”. De 26 a 35 años, cinco por ciento lo hizo por el PAN, 43 por ciento por la coalición “Tiempos mejores para Guerrero” y 52 por ciento por la coalición “Guerrero nos une”; de 36 a 45 años, cuatro por ciento votó por el PAN, 41 por ciento por la coalición “Tiempos mejores para Guerrero” y 55 por ciento por la coalición “Guerrero nos une”.
Del rango de 46 a 55 años, seis por ciento votó por el PAN, 43 por ciento por la coalición “Tiempos mejores para Guerrero” y 51 por “Guerrero nos une” y finalmente de 56 años o más años, tres por ciento lo hizo por el PAN, 46 por ciento por “Tiempos mejores para Guerrero” y 51 por ciento por “Guerrero nos une”.
En cuanto al apartado Género versus preferencia electoral, el género en Guerrero es de 51 por ciento femenino y 49 por ciento masculino, luego entonces, a la pregunta ¿Cuál es el partido o candidato por el cual votó usted el día de hoy para gobernador del Estado de Guerrero?, el género masculino cuatro por ciento lo hizo por el PAN, 44 por ciento la coalición “Tiempos mejores para Guerrero” y 52 por ciento la coalición “Guerrero nos une”, por el género femenino, cinco por ciento votó por el PAN, 43 por ciento lo hizo por “Tiempos mejores para Guerrero” y 52 por ciento por “Guerrero nos une”.
Finalmente en escolaridad versus preferencia electoral, a la pregunta ¿Cuál es el partido o candidato por el cual votó usted el día de hoy para gobernador del estado de Guerrero? Nada (sin estudios) seis por ciento lo hizo por el PAN, 44 por ciento por la coalición “Tiempos mejores para Guerrero” y 50 por ciento por “Guerrero nos une”. Primaria, cinco por ciento votó por PAN, 43 por ciento “Tiempos mejores para Guerrero” y 52 por ciento “Guerrero nos une”.
Secundaria, cinco por ciento por el PAN, 46 por ciento “Tiempos mejores”, y 49 por ciento por “Guerrero nos une; preparatoria, cinco por ciento votó por el PAN, 44 por ciento por “Tiempos mejores para Guerrero”, 51 por ciento por “Guerrero nos une” y con estudios universitario o más, tres por ciento votó por el PAN, 39 por ciento por la coalición “Tiempos mejores para Guerrero” y 58 por ciento por “Guerrero nos une”.
Sin lugar a dudas esta encuesta de salida es importante, tomando en cuenta, que según expertos, de 10 encuestas que se mandan a levantar sólo tres se dan a conocer, por lo que este estudio debe ser un parámetro para que los partidos se preparen para las elecciones de julio del próximo año, al arrojar datos que dan pie a estudios más profundos sobre lo que pasó en las elecciones de enero pasado y puede ser consultada en la página de Parametría “participación en las elecciones de gobernador”.
.
Consulta de la fecha en:
'The Mexican Paradox'

Mario Melgar
.
 México ya no es noticia en el mundo. Por ello el interés inusitado por un partido de futbol, inocuo desde el punto de vista nacional, situó a los mexicanos al lado del Manchester United, cuando en México lo único que se sabía de Manchester es que se trataba de una marca de camisas (“Hasta que usé una Manchester me sentí a gusto”). Como dicen los muchachos: “No Manchester”.

El Chicharito logró el milagro de reunir a cientos de cientos de miles, ¿millones?, a favor de un equipo inglés. No le prestaron la pelota y el Barcelona derrotó la ilusión mexicana.

No hay más mexicanos universales que Chicharito, Carlos Fuentes y Carlos Slim. Atrás quedaron Diego Rivera, Frida Kahlo, José Clemente Orozco, José David Alfaro Siqueiros, Dolores del Río, María Félix, Agustín Lara, Cantinflas, Ignacio Chávez, Julián Carrillo, Hugo Sánchez, Octavio Paz y otros.

Tan buenos o mejores que el Chicharito, pero en deporte distinto, es una pléyade de peloteros mexicanos desapercibida en México, que tienen deslumbrada a la millonaria afición del beisbol en Estados Unidos, Japón Corea, China y el Caribe.

Adrián González, originario de Tijuana, es el bateador líder en carreras producidas de los Medias Rojas de Boston. Yovani Gallardo, de Penjamillo, Michoacán, es el pitcher sensación del momento. No hay quien le vea la bola. Otro de igual calibre es Jaime García, de Reynosa, el mejor lanzador de los Cardenales de San Luis. 50 mil fanáticos lo aclamaron hace algunos días al casi lanzar un juego perfecto.

Ninguno ha sido motivo de un tweeter del presidente Calderón, tan pendiente siempre de los éxitos mexicanos. El activo tweeter presidencial anunció un artículo publicado por el Wall Street Journal que, si no estuviera firmado por Bret Stephens, podría haberlo escrito el mismo Presidente.

Dice en su artículo The Mexican Paradox varias cosas que son el discurso oficial mexicano: En 2010, cuando hubo 60% más muertos que el año anterior, la economía creció 5.6 por ciento. En Ciudad Juárez, donde mataron a tres mil personas ese año, se agregaron 20 mil nuevas plazas de trabajo. El porcentaje de mexicanos en pobreza bajó 47.4 por ciento. La tasa de alfabetización llegó a 90% y la expectativa de vida de los mexicanos casi alcanza los niveles del Primer Mundo. El 54% de los mexicanos apoya al Presidente después de 34 mil 612 muertes. El tétrico argumento nos llevaría a creer que, entre más muertos, más prosperidad.

Según el artículo, si bien la tasa de homicidios (12 por 100 mil) es más del doble que la de Estados Unidos (cinco por 100 mil), está por debajo de la de Brasil.

La tasa de homicidios en la Ciudad de México en 2009 fue una cuarta parte menor que la de Washington, D.C.

El artículo apoya la estrategia calderoniana de que si bien hay muchos muertos, al final de cuentas se matan entre ellos.

Evocó un pensamiento de Abraham Lincoln en un discurso en 1834, sobre unos apostadores que fueron colgados: “Se trata de una porción de la población que es menos que inservible en cualquier comunidad”. Stephens piensa que lo mismo puede aplicarse a los cárteles mexicanos de la droga en su “orgía de aniquilamiento mutuo”.

Los datos del artículo están fuera de contexto. El 54% no apoya a Calderón sino mucho menos de 50%, según las cuentas oficiales. Los muertos ya van en más de 40 mil. No es alivio pensar que matan más en Brasil y en Washington, D. C. Los logros en educación y salud se deben a la Revolución Mexicana y al sistema del México que fue creado, según Stephens, antes del PAN, en “las conspiraciones del miedo y el silencio”.

Hace muchas décadas que los mexicanos, proverbialmente valientes, no vivíamos con tanto miedo.

El artículo concluye con una recomendación que le hace Álvaro Uribe, el ex presidente colombiano, a México. ¿Como si Uribe fuera Churchill, como si México y Colombia fueran comparables? ¿Sabrá el colombiano predicador que ellos han aumentado su producción de cocaína
.
Consulta en: