miércoles, 9 de diciembre de 2009

Documento para análisis y crítica

Nuestro amigo Floriberto González González nos envía el siguiente documento para análisis y crítica:
.
A las organizaciones sociales, democráticas y revolucionarias:
Al pueblo de Guerrero:
Al pueblo de México:
Compañeras y compañeros:
Las rutas del proceso revolucionario
Este dos de diciembre, se cumple un aniversario más de la caída en combate de nuestro Comandante Lucio Cabañas Barrientos. Un año más de lucha, de construcción política y de acumulación de fuerzas. Un año más de bregar por el difícil camino del proceso revolucionario. Un año mas de luchar contra viento y marea en medio de injurias sin sentido, resistiendo el acoso del enemigo declarado y de los enemigos que, usando la razón de la sinrazón, persiguen la sombra de nuestro caminar.
A pesar de todo y contra todo, seguirá apareciendo nuestra palabra cuando sea necesaria. Seguiremos construyendo al seno del pueblo que siempre nos da confianza, contra todo pronostico y sentencia. Nuestra lucha, nuestra presencia es necesaria. Nuestro aporte por construir la sociedad socialista que el Comandante Lucio soñó y por la cual, hoy sigue siendo necesario pelear, lo daremos en todo momento.
Hoy, a tantos años de andar organizando, de impulsar codo a codo nuestro proyecto con nuestra base campesina; debemos decir en justa autocritica; que seguimos siendo un proyecto revolucionario enraizado mayormente en el campesinado. Que hemos sido incapaces de lograr incorporar a nuestra lucha a otros sectores tales como el de estudiantes, maestros, obreros e intelectuales. Por eso nuestro lenguaje sigue siendo sencillo, debemos reconocerlo, esa es nuestra realidad; sin embargo, sentimos que en nada nos demerita o nos quita el derecho inalienable de luchar por una nueva patria. La gente, el pueblo sencillo como nosotros también puede y debe ejercer su derecho a pelear por lo que le pertenece o debería pertenecer. Esa finalmente es la razón de nuestra organización: liberarnos de la opresión y explotación de los que mas tienen.
La situación actual nos otorga aun más la razón; si el Estado golpea organizaciones sindicales como el SME, ¿Qué nos depara a nosotros simples campesinos guerrilleros? Si Calderón y la mafia en el poder, usa el Poder Judicial como garrote vil para golpear y violar legalidades en Iztapalapa, en la guardería ABC, en el caso Oaxaca, en el caso Atenco, etc., ¿Qué no podrá hacer con un preso o desaparecido del pueblo?
La política emprendida por Calderón en lo económico, político y social lleva al país al rincón sin salida de la conformación de un Estado fascista; donde lo policiaco-militar predomina por encima de lo político-social. En esa ruta del país, las desapariciones, aprehensiones, desalojos, ejecuciones, represiones, cateos, retenes, etc. Son una cuestión normal. A partir de este momento, las decisiones estratégicas del país las toma la oligarquía financiera y por consiguiente; quienes las operan son las estructuras que el PRI y el PAN tienen en las Cámaras de Diputados y Senadores, en el Poder Judicial y en el IFE principalmente. Ya casi no existen espacios de poder ciudadanos en esos órganos, o si existen, no tienen los arranques suficientes o su fuerza no basta para impedirlo. Cuando esto no es suficiente porque la reacción popular es muy fuerte, la fuerza de los medios de comunicación las hace suyas con tal vehemencia que, todo raya en la locura; pasmados vemos y escuchamos a sus voceros de la radio y televisión hablar de manera estridente, mesiánica y servil; dar el espaldarazo a toda serie de medidas que atentan contra la soberanía del pueblo.
Mientras tanto, la defensa y organización al seno del pueblo es deficiente. A diario escuchamos casi como letanía; denuncias tras denuncias, caravanas de un lado y otro para evidenciar la situación actual. Llamados de coordinaciones, de frentes, de movimientos, etc. A incorporarse a las luchas, la mayoría sin propuestas concretas, nada mas pidiendo arrimarse sin esgrimir argumentos convincentes, solamente estar con ellos porque son los representantes de la voluntad del pueblo.
No hay alternativas reales hacia nosotros los pobres, los llamados a la unidad de todo mundo son llamados a misa que nadie hace caso, porque también son llamados cubiertos de retórica sin sentido. Y luego nos anuncian la gran confluencia de las izquierdas que nos restriegan en la cara los partidos políticos electorales; ¿para tan poco estudiaron los dirigentes responsables de tal llamado? ¿Donde esta la inteligencia de Muñoz Ledo, la sagacidad política de Obrador, la capacidad negociadora de Camacho Solís?
Las organizaciones sociales, los sindicatos, frentes y coordinaciones independientes no existen para ellos. Del movimiento armado, ni se acuerdan; aunque sean los primeros beneficiados con su accionar, cuando el Estado impulsa “reformas democráticas” producto de acciones político-militares del pasado. Son los eternos beneficiados. En suma; esta izquierda electoral, en su mundo de fantasía, no contempla a la izquierda social y a la izquierda armada para su proyecto de gran coalición; están en el supuesto que de manera mecánica y automática las fuerzas que existen al seno de ellas se sumaran en el 2012 porque no tienen opción. Se repite el mismo error de siempre.
Construyendo de esa manera no se puede ganar una elección presidencial; bueno, no estudiamos Ciencias Políticas, Filosofía, Economía Política o algo parecido; pero el sentido común nos dice que sobre ese camino lo seguro es la derrota en el 2012.
Para finalizar, tenemos que hablar del Estado que nos vio nacer: Guerrero. Un estado que ha dado a la Patria grandes héroes como Galeana, Juan Álvarez y Vicente Guerrero entre otros; no merece tener el gobernador con la sapiencia y lenguaje que ostenta. Las mieles del poder lo han llenado de soberbia y, en definitiva, ha traicionado al partido que lo llevo al poder local. Sin embargo, el pragmatismo perredista es el culpable de lo que pasa en la actualidad. Su hambre de poder lo llevo a abanderar a Zeferino y hoy pagamos todos las consecuencias con creces.
Hasta el futuro candidato perredista a gobernador pago la consecuencia de este desaguisado de la izquierda electoral. Pago con su vida atreverse a desafiar al figueroismo que actualmente se sabe seguro de un retorno triunfal. Sea Añorve, Aguirre o Vicario; su proyecto esta garantizado. Ira como candidato quien las circunstancias, correlación y coyuntura lo determine. De eso estamos seguros. Su caballada dicen ellos, está gorda.
En este aniversario más de la caída en combate de Lucio Cabañas, hoy más que nunca sus ideales tienen razón de ser, hoy mas que nunca su proyecto político revolucionario que planteaba erigir una sociedad socialista tiene gran validez.
Adelante compañeros, estamos presentes y seguimos en la lucha honrando dignamente la memoria de nuestro Comandante.
¡Honor y gloria eterna a los caídos!
¡CONTRA LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL!
¡LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO!
COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO DE LOS POBRES – COMANDO JUSTICIERO 28 DE JUNIO
CCRP-CJ28J
Chilpancingo de los Bravo; a 30 de noviembre de 2009.-

lunes, 7 de diciembre de 2009

Propuestas para el Parque Ecológico Omiltemi

Raúl Méndez Díaz nos hace llegar el contenido de su columna CONCIENCIA CIUDADANA, del 07 de diciembre de 2009:
.
CONCIENCIA CIUDADANA.
Raúl Méndez Díaz.

.
PARQUE ECOLÓGICO OMILTEMI
Al contar con una nueva oportunidad de recorrer en bicicleta la ruta Amojileca-Omiltemi, fue posible apreciar y disfrutar con mayor detenimiento, de la gran riqueza natural que tenemos en el municipio de Chilpancingo, pero que lamentablemente no se ha sabido aprovechar y que se está desperdiciando un magnífico bosque para detonar un estupendo destino para el eco turismo.
El Parque Ecológico Omiltemi, es un precioso lugar para poder impulsar actividades eco turísticas, que pueden beneficiar con recursos económicos a los habitantes de Amojileca, Xocomanatlán y Omiltemi y obviamente para la misma capital del estado.
En ocasiones anteriores, en CONCIENCIA CIUDADANA se ha comentado que en Chilpancingo solo vemos pasar los turistas con su dinero de ida y vuelta por el bulevar Vicente Guerrero, sin ser capaces de atraerlos, a pesar de la privilegiada posición geográfica como paso obligado de la “Hurtopista” del Sol.
Chilpancingo es una ciudad estratégica para ser el punto de partida hacia rutas de turismo ecológico y de tipo histórico cultural en sus cuatro puntos cardinales.
Particularmente en la ruta hacia Omiltemi, se pueden impulsar actividades ecológicas diversas, desde zonas de descanso hasta deportes extremos. Son 20 kilómetros partiendo de Amojileca, con un camino que se introduce en la majestuosa Sierra del Sur, llena de árboles que en ésta época decembrina, ya están adornados con el heno que se utiliza en los tradicionales “nacimientos” que se colocan en los hogares para celebrar el nacimiento del “Niño Dios”. También se observan las traviesas ardillas que recolectan bellotas de los pinos.
En Omiltemi se puede establecer un campamento con cabañitas para pernoctar, o bien para acampar al aire libre. El lugar es de una hermosura cautivadora, propicio para el campismo; cuenta con caminos para practicar ciclismo y motociclismo de montaña; es ideal para los paseos a caballo, para volar papalotes, para practicar varios deportes como el fut-bol, voli-bol, soft-bol, “tochito”, atletismo, o simplemente trotar o el senderismo.
Se pueden organizar diversos juegos recreativos para todas las edades, incluyendo la promoción de la cultura ecológica sembrando arbolitos que vendan los mismos lugareños; se puede informar sobre las diversas especies de árboles y plantas; sobre el cuidado y preservación de los bosques, enseñando la forma correcta de hacer fogatas para degustar de suculentas comidas campiranas, sin riesgo de incendios.
Es un lugar ideal y original para promover viajes de “luna de miel”, en donde se disfruta de hermosos e inolvidables paisajes que son auténticos regalos de la madre naturaleza, aderezados con el romanticismo de las noches con luna llena que se le dedica a la mujer amada, al calor de una fogata quemando bombones, con una copa de vino y musitándole al oído un poema de amor que la misma naturaleza inspire, por ejemplo:

“Ven a mi lecho de selvas, Con el rugir de la fieras
con sábanas de bruma, que rasgan el silencio
con luces de cocuyos al llamar a su amada
y música de alondras. en sus noches de celo”
(“Invitación” de Mario Rodríguez Méndez-Malán)
A mitad del camino, en Xocomanatlán, de igual forma se podría instalar otro campamento, donde por cierto, se sabe que existen unas grutas cercanas poco conocidas, que se pueden explorar y hasta practicar el rapel, que también se podría hacerlo en la misma gruta del borrego.
Por supuesto, en Amojileca tendría que disfrutarse obligadamente de ida y de regreso, del tradicional pozole con el exquisito mezcal que ahí se produce.
Se pueden hacer tantas cosas como la imaginación lo permita, con la participación de los lugareños, quienes serían los que darían los servicios de alimentos y hasta de la administración total de los campamentos, previa capacitación para atender adecuadamente a los visitantes.
No es arriesgado decir que tenemos una verdadera mina de oro sin explotar y que las autoridades municipales, bien podrían aprovechar para generar recursos económicos, con un proyecto bien estructurado, que contemple la seguridad de los visitantes en toda la ruta.
Las Lagunas de Zempoala, la Marquesa y Popo Park, son centros vacacionales de características parecidas a las de Omiltemi y tienen una gran afluencia de turistas porque han sabido explotarlos y preservarlos. ¿Qué no se puede hacer aquí lo mismo? Tenemos que aprovechar el Parque Ecológico Omiltemi.
“TODOS POR UNA MEJOR CONCIENCIA CIUDADANA.”
mendezdraul@hotmail.com

jueves, 3 de diciembre de 2009

Sobre cartel de la Feria de Chilpancingo

En su edición del 03 de diciembre de 2009, en DIARIO DE GUERRERO, se publica en la columna COSMOS de Héctor Contreras Organista, la siguiente información.
.
COSMOS
Héctor Contreras Organista

.
Hay en Chilpancingo dos canciones en boga: “Desde el cielo una hermosa mañana, la guadalupana, la guadalupana bajó al Tepeyac”. Tonada que se ha arraigado, desde hace muchos años en el sentimiento del pueblo católico, y se canta, de veras, con devoción. La otra que se canta, aunque no con tanta devoción, es: “Ya está cerrada con tres candados y remachada la puerta negra”, gran éxito de los Tigres del Norte, que recobra vida y se actualiza arrolladoramente porque dicen que bajo “siete llaves” el presidente del Patronato de la Feria ha encerrado los carteles que servirían para darle publicidad al festejo de este año que, en contrasentido, de lo que más adolece es precisamente de publicidad. Al menos, positiva.
Hace exactamente ocho días –el jueves 26 de noviembre- integrantes del patronato acompañaron al presidente municipal Héctor Astudillo Flores al restaurante “La Finca” –propiedad de Elvirita Calvo- donde alcalde y patronato presentaron a los medios de comunicación el cartel que, por enésima vez, y con exquisitos detalles de la tradición dibujó el maestro Francisco Alarcón Tapia.
Copias de ese cartel se entregaron a los periodistas –que por cierto, muy contados fueron quienes lo publicaron- y hubo discursos, información y explicación de la organización de la feria. Pero todo ese esfuerzo de alcalde y patronato, no trascendió, porque desde siempre la publicidad cuesta, los espacios en radio y televisión también.
De boca de algunos periodistas se escuchó que “el patronato quiere publicidad de gorra, no pagan, piensan que nosotros tenemos la obligación de publicarles sus eventos pero sin que les cueste nada”. Total que, después de la conferencia de prensa, el presidente del patronato guardó “bajo siete llaves” los carteles y no hay uno solo de ellos pegado en algún aparador o pared de la ciudad.
Gente del propio patronato se quejan porque no les dan carteles: “El presidente del patronato los tiene guardados, empaquetados, y cuando se los pedimos, nos contesta que en su momento se habrán de entregar”. Dicen que considera tal funcionario que los carteles son “de colección”, y por eso no los distribuye, “para después venderlos”.
La publicidad que a estas alturas debería haberse hecho, de manera profusa, convocando a la feria, está cancelada. “Tampoco se han colocado mantas en las calles anunciando el festejo de diciembre. Ni alumbrado alusivo a la navidad se ha instalado en las principales avenidas de la ciudad, como en otros años, excepción hecha del árbol de la nutricola en la plaza central, que es más alto que el asta de la bandera nacional. Ofensa gringa al lábaro patrio”.
No se ha publicado en los periódicos, particularmente, la programación que en la feria se desarrollará y que se daba a conocer al pueblo con antelación. Por lo que la gente ve, lee y escucha, el patronato tiene sus medios de difusión “favoritos”, que son muy contados programas del canal de televisión local y algunos radiofónicos.
Extrañó mucho a los chilpancingueños que al siguiente día de haberse presentado el cartel de Pancho Alarcón en “La Finca”, los dos más importantes periódicos que circulan en la capital del estado, no publicaron absolutamente nada sobre ese cartel. Hubo un columnista solamente que habló sobre el tema. Pero nadie más. Es bueno, y hasta plausible que el alcalde Héctor Astudillo Flores haya ido a la ciudad de México a promover la Feria de Chilpancingo, pero, ¿y en Taxco, Tierra Caliente, las dos Costas, Acapulco, la montaña, la zona norte, por qué no? ¿ya no forman parte del estado de Guerrero esas regiones? ¿no le interesa al patronato que los paisanos guerrerenses de esos lugares visiten la feria?
En el aspecto publicitario, hoy más que nunca, el patronato está apagado, o como dicen los que saben hablar, “son dueños de una opacidad insultante”. Hasta donde se sabe, durante la conferencia de prensa de hace ocho días, estuvo a punto de producirse en el restaurante La Finca un desaguisado de incalculables dimensiones, por la falta de atención de parte del patronato hacia los representantes de los barrios, quienes asistieron a ese lugar para hablar con el alcalde y presentarle airadas protestas por tantos desatinos que se han producido en los pocos y pésimos eventos que se atribuyen al patronato, como ese de que contrataron un escandaloso número de sillas para el certamen “Señorita Flor de Noche Buena” y casi todas quedaron vacías “porque no hubo gente” en la plaza de toros. Se habla de que hubo un desembolso de 175 mil pesos, por alquiler de las sillas, tirados a la basura. Fue entonces que, algunos miembros del patronato y funcionarios del ayuntamiento ocuparon otras mesas del mismo restaurante y allí dialogaron, tratando de calmar los desatados ánimos de los representantes de los barrios quienes inconformes en contra del presidente del patronato se quejaron porque no se les brinda el trato del encargo que tienen.
Las pugnas, los pleitos, los dimes y diretes en que se han enfrascado los integrantes del patronato con el presidente del mismo, han trascendido a tal grado que se rumorea que Héctor Astudillo Flores ha tomado medidas drásticas. Se dice que el alcalde ya no “acuerda” con el presidente del patronato, “porque aunque se hable lo suficiente para solucionar conflictos y se determine cómo deben hacerse las cosas, jamás se aterriza en lo que se planea”.
Nunca se había “manoseado” tanto un paseo del Pendón como ha sucedido este año. Inclusive mucho antes de realizarse. Y todo debido a las desafortunadas declaraciones del presidente del Patronato a los que la comunidad gay califican, simple y llanamente como “homofóbico”. Lamentablemente, el monumental e insultante argüende y desbarajuste que tenemos a la vista, en nada honra ni mucho menos beneficia a quienes conforman el triste, desangelado y bocabajeado patronato. Quien en realidad carga con tanto desatino, es el pueblo, que tenía esperanzas de que este año, la feria resultara como un acontecimiento inédito. Sí, resultó inédito, porque nunca se había visto tal desorganización que con increíble facilidad alcanzara el grado de mediocre.
Ojalá, dicen quienes votan por él, que Héctor Astudillo Flores no salga políticamente “raspado” debido a los yerros de Ricardo Chavelas Guevara. ¿Cuánto irá a costar cada cartel de la feria, cuando logren traspasar el encierro donde su libertad es obstaculizada por la Puerta Negra y sus tres candados?
.
Nota consultada en:

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Sobre tradiciones en Chilpancingo

En DIARIO DE GUERRERO del 02 de diciembre de 2009, aparece la siguiente nota en la columna COSMOS de HÉCTOR CONTRERAS ORGANISTA:
.
COSMOS
Héctor Contreras Organista
.
Comentaba ayer una muy entusiasta chilpancingueña que el día 24 de diciembre de cada año, antes de que el gobernador (en turno) de aquellos años 40, 50, 60, inaugurara el festejo de la Feria de San Mateo, los puestos de madera que las vendedoras de comida mandaban hacer alrededor del jardín del barrio, se cubrían con unos petates de Chilapa, a manera de cortina en la parte frontal. Estos se quitaban cuando la feria era inaugurada y las cocineras comenzaban a ofrecer sus deliciosos manjares a los visitantes.
Son detalles, explicó nuestra amiga y paisana, que forman parte de un ritual que murió, como murieron muchos hermosos y siempre bien recordados detalles que conformaron la Feria de San Mateo, con su colorido, sus aromas, su cocina, los personajes de los Doce Pares de Francia, la Misa de Gallo, “la acostada” del Niño Dios, que hacían los Pastorcitos, la vistosidad de la rueda de la fortuna, los caballitos y la silla voladora, la algarabía que se desbordaba en el corral de toros, sus charros y los jinetes que “hasta” se le montaban en el pescuezo a las bestias que nunca se cansaban de dar reparos, la música del chile frito, los cohetes de varilla surcando el espacio nocturno y dibujando caprichosas figuras, llenando el cielo de colores, los castillos y los “toritos” de otate, adornados con papel crepé y artillados de cohetes y “buscapiés”, izados por traviesos chamacos que corrían entre la gente por los pasillos del jardín del barrio.
Esos aspectos, como muchos otros –siguió comentando nuestra paisana- jamás se volverán a ver en los pocos y tristes residuos que quedan nuestra feria, porque, los tiempos cambian. Ahora en lugar de puestos de comida hay “stands”, es decir: cantinas que obstaculizan la convivencia familiar, y además son las que ocupan el mayor espacio de las reducidas instalaciones de la feria y abunda la venta de “fayuca”.
Y, como si fuera poco, hay que agregar que todo lo que en ese lugar se vende es carísimo, inaccesible a la raquítica economía familiar. Lo peor de todo esto, afirma nuestra amiga, es que no hay quien controle precios ni ponga orden, ni reglamente nada a favor de quienes a la feria asisten. Es un caos. Asiste la razón nuestra apreciada y valiosa paisana, en su evocación deliciosa y en su crítica sana y constructiva. Al igual que ella (omitimos su nombre porque así lo dispuso), mucha gente que participó en el festejo de años idos quisiera que, de algún modo, aunque se tengan que hacer esfuerzos supremos para ello, se rescatara parte de esa convivencia, para mostrarla y entregarla a las nuevas generaciones. Es cierto, eso lo intentó el siempre bien recordado gobernador don Alejandro Cervantes Delgado, pero hay que decirlo como es: No pudo, no porque él no lo quisiera, no pudo porque al paso del tiempo comenzó a funcionar la máquina de la ambición de algunos funcionarios de su gobierno.
Advirtieron que “se podía sacar dinerito extra” de la feria y partieron por el eje las intenciones del noble chilpancingueño. Nunca se repetirá que la feria se haga en el barrio de San Mateo. Jamás regresará a su cuna, porque no hay espacio para ello. Pero sí, quien tenga la oportunidad de organizar la feria y ¡de verdad! sienta y tenga amor por Chilpancingo y sus tradiciones, y no vaya a hacerse “cargo” del pesado y jugoso signo de pesos que de ella deriva, y no oriente sus pasos al “quedabien” político para obtener “favores posteriores”, lo puede lograr.
Viven aquí familiares de algunos quienes participaron en ese evento que mucho atrajo a nuestros mayores: Los Santiagos de Tablado. Existen los libretos en manos de varias familias de chilpancingueños, y también las evocaciones que de ese espectáculo escribió, en forma magistral, el médico Rodrigo Vega Leyva, cuyo libro no se ha reeditado, y que es un gran tesoro de aporte cultural. A la danza de los Tlacololeros se le puede también rescatar desde sus orígenes chilpancingueños y mostrarla a las nuevas generaciones, y, sobre todo a los niños, de acuerdo a como fue escenificada hace años, acudiendo los parlamentos que corresponde al Tlacololero (porque sólo es uno en la danza y los demás son personajes como La Perra, El Colmenero, El Maizo, El Salvador, etcétera).
Las máscaras tienen que preservarse tal y como las esculpieron nuestros prestigiados artífices de la muy respetable y querida familia Cerdenares y las que labró magistralmente el gran artista que fue el valioso don Chano González, con la finalidad de que no se sigan deformando con ocurrencias “modernas”, porque al rato, en vez de la máscara de Tlacololero nos van a presentar un transformer, por decir lo menos. Contamos en Chilpancingo a muchos paisanos quienes conservan los libretos de la danza de “Los Diablos” que desde hace buen tiempo ya no acuden a los diálogos que dieron vida a esa representación.
Desde hace años hemos insistido (en nuestros cósmicos comentarios) para que algún Patronato se interese en revivir a Los Pastorcitos que iban a acostar el Niño Dios el 24 de diciembre en la iglesia de la Asunción y en el templo del barrio de San Mateo. Hace un año publicamos los textos completos de “la acostada” y la “levantada” del Niño Dios en el librito “Chilpancingo en Diciembre”, y que de hecho corresponde al motivo principal que da esencia a la feria de diciembre en Chilpancingo. Pero… Nadie se ha interesado en montar una exposición en el jardín de San Mateo, para que nuestros fotógrafos exhiban gráficas y documentales de lo que fue la feria. Muchos que vistieron de tlacololeros, murieron ya, pero existen sus fotografías. La del famoso pitero, don Aurelio Baltazar, no se ha encontrado, la de don Esiquio García, sí. Siendo tan “tradicionalistas” no hemos sido capaces de motivar lo suficiente a los Patronatos para que instalen “El Museo de la Feria” y en él se exhiban atuendos de nuestros danzantes, o “el ajuar” de los tlacololeros, ni contamos con un listados de quienes han participado en los porrazos de tigres y que han hecho historia.
Y no se lo hemos agradecido. Muchos de ellos, por fortuna, viven. Pero hasta ahí. No se le han hecho reconocimientos públicos a quienes “ensayaron” las diferentes danzas en San Antonio, San Francisco y San Antonio. Santa Cruz no tenía la participación de danzas en aquellos años. Del Poniente de Chilpancingo “bajaba” por las estribaciones de la sierra “El Tigre de Amojileca”. Mucha gente de esos barrios que dedicaron gran parte de su vida a la feria, han muerto, y sus nombres, pero sobre todo su obra, ha quedado en el anonimato. ¿Por qué? Y si le rascamos un poco más, veremos que las propias autoridades municipales han permitido, por ignorancia, por desidia o por las dos razones, que al mismísimo Escudo de Chilpancingo lo hayan deformado. No se ha respetado el original en sus colores.
Desde hace años se exhibe como cartel de circo o como huevo de carnaval. Lo hemos protestado, pero, como siempre: ¡Predicamos en el desierto! Y, conste que existe un Reglamento sobre la heráldica. Hace falta que en el Patronato participe gente de los cinco barrios, que sean elegidos por los mismos vecinos, pero, insistimos: Lo que más hace falta en la organización de la feria es que quien la haga, tenga Amor a Chilpancingo y conocimiento real de ella, haciendo a un lado el signo de pesos y los intereses personales o familiares para avenirse “los centavitos que sobren”.
.
Consulta del 02 de diciembre de 2009 en:

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Opinión del Tribunal Electoral sobre la reforma electoral guerrerense relativa a la fecha de elección de gobernador

A continuación trascribimos la Opinión emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con relación a la acción de inconstitucionalidad planteada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la reforma electoral relativa a la fecha de elección de gobernador en Guerrero:
.
EXPEDIENTE: SUP-OP-18/2009
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD: 67/2009 Y SU ACUMULADA 68/2009
PROMOVENTES: PARTIDO POLÍTICO NACIONAL NUEVA ALIANZA Y PARTIDO ACCIÓN NACIONAL
OPINIÓN DE LA SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN RESPUESTA A LA CONSULTA FORMULADA POR EL MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN JUAN N. SILVA MEZA, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 68, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Los partidos políticos nacionales Nueva Alianza y Acción Nacional promovieron sendas acciones de inconstitucionalidad, en las que aducen la invalidez de los artículos décimo noveno, inciso j), y vigésimo transitorios de la Ley 571 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, modificados a través del decreto 118 de la LIX Legislatura local, el cual fue publicado el quince de septiembre de dos mil nueve, en el Periódico Oficial del Estado.
En los artículos citados se prevé que por única ocasión, la jornada electoral para elegir al gobernador del Estado en el proceso comicial a celebrarse en el año dos mil once deberá tener lugar, el domingo treinta de enero de ese año.
Los accionantes arguyen que los preceptos normativos que se tildan de inconstitucionales vulneran la regla prevista en el artículo 116, fracción IV, inciso a), de la Constitución General de la República, según la cual, cuando el proceso electoral se celebre en año distinto a aquel en que tengan lugar los comicios federales, las Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral garantizarán que la jornada comicial para renovar los cargos de gobernador, miembros de las legislaturas locales e integrantes de los ayuntamientos, tenga lugar el primer domingo de julio del año que corresponda.
En opinión mayoritaria de esta Sala Superior, las normas impugnadas son inconstitucionales, pues contravienen lo dispuesto en el artículo 116, fracción IV, inciso a), de la Constitución General de la República, en la cual se prevé el primer domingo de julio, como fecha de celebración de la jornada electoral para la renovación de los cargos de elección popular en las entidades federativas, que se lleve a cabo en año distinto al de los comicios federales.
Lo anterior, porque el legislador estatal no tiene facultad para crear reglas o cláusulas de excepción a los mandatos constitucionales, dada la supremacía de la norma fundamental.
Además, debe destacarse que la naturaleza temporal y la finalidad de los artículos transitorios de un ordenamiento es facilitar la operatividad, eficacia y plena aplicación de las normas permanentes contenidas en el decreto cuya implementación se pretende, cuando esto es jurídicamente indispensable, no retardar o entorpecer la aplicabilidad y eficacia, ni suspender la vigencia de otras normas, cuando la única excepción a una fecha distinta para la celebración de la jornada electoral la contiene la misma Norma Suprema.
Este criterio ha sido sustentado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con motivo de la impugnación del decreto por el que se modificó la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, publicado el primero de enero de dos mil ocho, en el Periódico Oficial del Estado, tal como se reseña enseguida.
I. En el artículo Sexto Transitorio del Decreto que reforma los artículos 6, 41, 85, 99, 108, 116 y 122; adiciona el artículo 134 y deroga un párrafo al artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado el trece de noviembre de dos mil siete, en el Diario Oficial de la Federación, se estableció, entre otros aspectos, que las legislaturas de los Estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal debían adecuar su legislación aplicable conforme al texto constitucional, a más tardar en un año a partir de su entrada en vigor.
II. El primero de enero de dos mil ocho se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero el decreto mediante el cual se reformó la Ley Número 571, de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, con el fin de realizar los ajustes correspondientes a la legislación secundaria, en conformidad con lo prescrito en la Constitución General de la República y en la particular del Estado.
III. El veinticinco y treinta y uno de enero de dos mil ocho, los Partidos Políticos Nacionales del Trabajo, Convergencia y Acción Nacional, promovieron sendas acciones de inconstitucionalidad, en contra del Congreso del Estado de Guerrero y del Gobernador de dicha entidad, con motivo de la aprobación y promulgación, entre otros cuerpos normativos, de la Ley Número 571 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero.
Los partidos del Trabajo y Convergencia expresaron como concepto de invalidez, entre otros, que el entonces artículo Vigésimo Transitorio de la Ley 571 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, contravenía lo dispuesto en el artículo 116, fracción IV, inciso a), de la Constitución General de la República, dado que la elección de gobernador del Estado no se empataba con la elección nacional, al contrario de lo que sí se hizo con la de diputados y ayuntamientos.
IV. El ocho de abril de dos mil ocho, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió las acciones de constitucionalidad. En la sentencia se declaró la invalidez del entonces artículo Vigésimo Transitorio, inciso j), de la Ley 571 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, el cual preveía la verificación de la jornada electoral de la elección de Gobernador a celebrarse en el año dos mil once, el primer domingo de febrero de ese año.
Para llegar a esta conclusión ese H. Tribunal estimó que, al establecer el primer domingo de febrero de dos mil once, como fecha para la elección de Gobernador, la norma impugnada inobservaba la obligación prevista en el artículo 116, fracción IV, inciso a), de la Constitución General de la República, que constriñe a las legislaturas de las entidades federativas a garantizar que las jornadas comiciales para la elección de gobernadores, miembros de las legislaturas locales e integrantes de los ayuntamientos tengan lugar el primer domingo de julio del año de la elección respectiva.
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación precisó que el único caso en el que las entidades federativas no se encuentran obligadas a acatar la disposición constitucional citada es aquel en que las jornadas electorales locales se celebren en el año de los comicios federales, según lo establece el propio precepto constitucional.
Dado que la próxima elección de Gobernador para el Estado de Guerrero no encuadra en la excepción contemplada en el artículo 116, fracción IV, inciso a), constitucional, pues en conformidad con lo dispuesto en el entonces artículo Vigésimo Transitorio de la Ley 571 de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Entidad, el próximo proceso electoral de Gobernador se llevaría a cabo en el año dos mil once, en el cual no se celebrarán elecciones federales, ese H. Tribunal concluyó que se surtía la obligación de celebrar la elección el primer domingo de julio del año correspondiente.
Finalmente, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación precisó que la inconstitucionalidad del artículo Vigésimo Transitorio, inciso j), de referencia, no obedecía a una exigencia constitucional de que las elecciones locales se lleven a cabo en el mismo año que las elecciones federales, pues el artículo 116, fracción IV, inciso a), de la Constitución federal no contiene regla alguna en tal sentido, sino que en ese precepto se prevé la posibilidad de que las elecciones federales y las locales se lleven a cabo en años distintos, con la particularidad de que, en tal caso, los comicios locales deben realizarse, forzosamente, el primer domingo de julio del año correspondiente.
Sobre la base de estas consideraciones, ese H. Tribunal declaró la invalidez del artículo Vigésimo Transitorio, inciso j), de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, publicado el primero de enero de dos mil ocho, en el Periódico Oficial del Gobierno de esa entidad.
En opinión de la mayoría de los integrantes de esta Sala Superior, en el caso se actualiza el mismo motivo de inconstitucionalidad advertido al resolver en la acción de inconstitucionalidad 41/2008 y acumuladas, pues los accionantes impugnan los artículos décimo noveno y vigésimo transitorios del Decreto Número 118 por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley Número 571 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, es decir, disposiciones formalmente distintas a las reclamadas en la acción de inconstitucionalidad 41/2008 y sus acumuladas 42/2008 y 57/2008.
Sin embargo, lo esencial estriba en que el texto de la disposición invalidada en el proceso constitucional mencionado, y el contenido de las disposiciones materia de impugnación en las presentes acciones de inconstitucionalidad coinciden en prever una fecha de celebración de la jornada electoral, distinta a la establecida en el artículo 116, fracción IV, inciso a), de la Constitución General de la República.
Incluso, los preceptos legales cuya invalidez se pretende pertenecen al mismo ordenamiento jurídico del Estado de Guerrero sobre el cual recayó el pronunciamiento del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Además, las disposiciones jurídicas ahora reclamadas se refieren a la organización del mismo proceso comicial que regulaban los preceptos normativos declarados inconstitucionales por ese Tribunal al resolver la acción de inconstitucionalidad 41/2008 y acumuladas.
Por tanto, en opinión de la mayoría de los miembros de esta Sala Superior las normas materia de impugnación vulneran la regla sobre la fecha de celebración de la jornada electoral, prevista en el artículo 116, fracción IV, inciso a), de la Constitución General de la República.
Sin embargo, con el fin de que ese H. Tribunal cuente con mayores elementos para resolver, este órgano jurisdiccional estima pertinente advertir que, en el caso particular, la aplicación inmediata de la regla constitucional citada podría producir consecuencias que también resultarían contrarias al orden constitucional.
Esto es así, porque si la jornada electoral tiene verificativo el primer domingo de julio de dos mil once, dado que el actual gobernador del Estado de Guerrero concluye su encargo el treinta y uno de marzo del mismo año, sería menester que la Legislatura local nombrara a un gobernador interino, provisional, sustituto o encargado del despacho, o bien, que prorrogara el mandato del gobernador en funciones hasta la conclusión del proceso electoral.
Ninguna de estas situaciones es admisible constitucionalmente, pues el nombramiento de un gobernador interino, provisional, sustituto o encargado del despacho obedece a hipótesis de carácter extraordinario y que se susciten durante el periodo en que el gobernador deba ejercer su cargo, no fuera de ese lapso, conforme con los artículos 67 a 73 de la Constitución local.
La prolongación del mandato del actual gobernador sería también contraria a la Constitución, porque la extensión del periodo de ejercicio de los gobernantes locales debe llevarse a cabo, en todo caso, a través de una previsión de aplicación futura, de modo que el electorado esté plenamente informado y tenga conocimiento cierto del periodo que va a desempeñar el funcionario que elija. Así lo ha sostenido ese H. Tribunal, al resolver la acción de inconstitucionalidad 47/2006 y sus acumuladas.
Por otro lado, si la jornada electoral se celebra el primer domingo de julio de dos mil diez, el lapso entre la elección y la fecha de inicio de funciones del gobernador electo sería de aproximadamente nueve meses, con lo cual, durante un periodo considerable habría en el Estado un gobernador en funciones y uno electo.
Acorde con la exposición de motivos reproducida en el Decreto 118 de la Quincuagésima Novena Legislatura del Estado de Guerrero, la decisión indicada produciría la convivencia por un periodo extremadamente largo de dos gobernadores y podría generar problemas de gobernabilidad.
Para la mayoría de esta Sala Superior es claro que sólo resultarían válidos y tendrían efectos jurídicos los actos que sean llevados a cabo por el Gobernador cuyo periodo no hubiere concluido; sin embargo, la coexistencia de este último y el Gobernador Electo por un periodo largo, podría generar una percepción entre la ciudadanía y los diversos actores políticos que no contribuiría a la certeza y objetividad, cuando esa circunstancia no está justificada por las necesidades que derivan de una transición ordenada y oportuna entre la administración saliente y la entrante.
Por las razones expuestas con antelación, se concluye:
ÚNICO. En opinión de la mayoría de los integrantes de esta Sala Superior, las normas impugnadas son inconstitucionales, pues contravienen lo dispuesto en el artículo 116, fracción IV, inciso a), de la Constitución General de la República, en la cual se prevé el primer domingo de julio, como fecha de celebración de la jornada electoral para la renovación de los cargos de elección popular en las entidades federativas, que se lleve a cabo en año distinto al de los comicios federales.
La presente opinión la emiten por mayoría de los magistrados integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en ausencia del Magistrado Pedro Esteban Penagos López, ante el Subsecretario General de Acuerdos que autoriza y da fe.
México, Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil nueve.
Rúbricas.

martes, 17 de noviembre de 2009

Sobre el Plan de El Zapote

En el periódico PUEBLO aparece la siguiente nota en la columna SURREALISMO POLÍTICO fr Martín Martínez Olvera , en la edición del 17 de noviembre de 2009:
.
Surrealismo político
Martín Martínez Olvera
Plan del Zapote, don Anselmo Bello
.
El próximo año estará el país en las celebraciones del Bicentenario y del Centenario; Independencia y Revolución respectivamente, y sin duda todas las obras que se realicen en ese 2010 tendrán ya ese nombre desde ahora, en tanto la propia República se suma a una actividad que un comité organizador diseñó y que omite a esta entidad suriana en muchos aspectos.
La historia, lo sabemos todos, tiene dos lados, uno escrito por los vencedores y otro punto es el de los vencidos, pero existen también en hogares mexicanos historias que no han sido reconocidas ni rescatadas, una de ellas es la vida, la aportación de don Anselmo Bello, que en 1901 lanzara el Plan de El Zapote.
Este Plan es un antecedente importante en dos vertientes; primera que es formalmente uno de los primeros levantamientos en contra del dictador Porfirio Díaz; otra, que su esencia parte no de un hombre oprimido por las desigualdades en su persona, sino de un acaudalado que consideró que la situación de los mexicanos no era equitativa.
El Plan toma su nombre de un árbol del municipio de Mochitlán, lugar de residencia de don Anselmo Bello, un zapote al que se le atribuyen elementos curativos por cierto.
Bajo su sombra, don Anselmo habría reunido a muchos trabajadores de su extensa tierra –más de 400 hectáreas aproximadamente-, otros ciudadanos más que no coincidían con un gobierno dictatorial como el que ya representaba don Porfirio Díaz.
La esencia del Plan de El Zapote se sustenta en dos ejes: Reparto agrario y la No reelección. Y quienes participaban en él estaban dispuestos a tomar las armas para conseguirlo.
Pero la autoridad municipal de ese entonces redactó una carta al presidente Díaz alertándolo de una “insurrección”. Para reprimirla el presidente Díaz envía al teniente coronel Victoriano Huerta, y persigue a don Anselmo Bello, incluso utilizando el recurso de la denuncia a través de un precio que ponen a su libertad 20 mil pesos.
No prospera la denuncia, antes bien, ayudado por doña Eucaria Apreza, que en la ciudad de Chilapa se sumara a la idea de un gobierno distinto, a pesar también de ser terrateniente, don Anselmo sale de Guerrero y llega a los Estados Unidos, para después quedarse en Durango donde cambia de nombre, incluso se casa y pone a su descendiente el nombre de “Porfirio” para borrar indicios que dieran con él. El éxito de “borrar” la rebelión hace “merecedor” a Huerta del rango de General.
Cuando Francisco I. Madero lanza el Plan de San Luis, estos dos puntos prevalecen y la historia hace a un lado a este guerrerense y al Plan de El Zapote.
Este sábado, su nieta la profesora Georgina Villegas Bello, poseedora de los documentos que avalan toda esta historia y quien ha compartido con algunos historiadores de la capital los datos, en su Posada de la Paz, mostró en una exposición esta parte del jirón suriano.
Su búsqueda porque exista reconocimiento a la aportación de su abuelo no ha tenido mucho éxito, antes bien han utilizado los datos para sustentar en otros dichos esta historia, y los expone para convocar a las familias a que revisen cuál fue la aportación de sus antepasados a estas celebraciones, para que se muestren más allá del mismo reconocimiento que el gobierno federal otorgue y así juntos, recobremos la riqueza de la aportación de las mujeres y de los hombres de México.
.
Nota consultada el 17 de noviembre de 2009 en:

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Sobre día de muertos

En PUEBLO, del 04 de noviembre de 2009, se publicó la siguiente nota:
.
El Día de Muertos, celebración de origen prehispánico
Ulani Nava

.
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre; comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La UNESCO ha declarado esta festividad como patrimonio de la humanidad.
El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Día dos Finados
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha, náhuatl y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo.
Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacihuatl, conocida como la Dama de la Muerte (actualmente relacionada con La Catrina , personaje de José Guadalupe Posada y esposa de Mictlantecuhtli, señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
Las calaveras de dulce tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido), en la frente, son consumidas por parientes o amigos.
El Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.
Las f lores . Durante el período del 1 al 2 de noviembre, las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de cempasúchil, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.
La o frenda y la visita de las almas . Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por que ya no existe la tumba del difunto o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.
.
Consultado en:

domingo, 1 de noviembre de 2009

Sobre la Asociación Civil, Viva el Río Azul...

Viva el río Azul
Silvestre Pacheco León
.
Organizaciones sociales en el país hay muchas y variadas. Las medioabientales son pocas y muy localizadas. En el estado de Guerrero, pese al atraso que lo caracteriza y que explica la existencia y proliferación de organizaciones sociales y productivas, cada día van abriendo brecha las ambientales.
Si bien los problemas de contaminación y deterioro de recursos naturales se observan asociados al crecimiento urbano, a menudo le preocupación social organizada se expresa más en el campo que en la ciudad, como muestra del impacto inmediato del deterioro ambiental en la vida de sus habitantes y por el crecido proceso de enajenación y alienación que viven los pobladores de la ciudad. Esos son los casos de los defensores del bosque, de los ríos y de los manglares en la Costa Grande, y Costa Chica.
Tierra adentro, en la región centro del estado, en el territorio que involucra al municipio donde se localiza la capital, va avanzando un esfuerzo organizativo de la sociedad civil con activistas de la zona urbana pero también de la rural bajo el concepto de cuenca hidrográfica. Se trata de la asociación Viva el Río Azul, con asiento en el municipio de Quechultenango, donde nace el río al que hace referencia su nombre.
Durante tres meses de éste año, la propuesta de organización de la sociedad civil para el rescate de la cuenca Río Huacapa-Río Azul, se cruzó entre académicos, investigadores, estudiantes, productores orgánicos, comerciantes, maestros, activistas y pobladores en general. En el itinerario de la organización se conocieron experiencias fallidas, se reafirmaron convicciones, se debatieron propuestas y, sobre todo, se multiplicaron las adhesiones al proyecto.
El principal problema detectado en torno al cual existe la decisión de influir, es el de las aguas residuales de la capital, Chilpancingo, que se liberan sin tratar al río Huacapa, corriente pluvial principal de la cuenca, que tiene un recorrido de más de 60 kilómetros antes de sumar su caudal al río Azul, tributario del Papagayo, el que transporta todo el aporte pluvial de la cuenca en el tramo final, hasta el Océano Pacífico, después de abastecer al puerto de Acapulco.
En el año 2000 el territorio de la cuenca donde se asienta esta nueva organización, contaba con una población total superior a los 250 mil habitantes de los cuales el 70 por ciento vivían en comunidades urbanas y el resto en 230 poblados menores a los 2 mil 500 habitantes.
Salvo la cabecera municipal de Quechultenango que cuenta con una planta de tratamiento suficiente para las aguas residuales de sus 6 mil habitantes, el resto de la población en la cuenca carece de esa infraestructura, situación que provoca una contaminación tal que las enfermedades gastrointestinales y las infecciones son las primeras y más frecuentes en la franja por donde corre el río Huacapa, amén de los residuos que van quedando expuestos en todo el trayecto, mismos que no se pueden borrar de la vista al recorrer el circuito turístico que hace 30 años se inauguró para incorporar los atractivos del río Azul a los paseos de las familias chilpancingueñas.
Además de la contaminación provocada por las aguas residuales vertidas al río Azul, el daño mayor se ha ocasionado a la actividad turística y, desde luego, a los pueblos que vivían de la prestación de servicios para los visitantes.
Pero la contaminación del agua no es el único problema que se vive con relación a éste vital líquido, sino su escasez que hace estragos principalmente en la ciudad de Chilpancingo donde la mayoría de sus habitantes se ven obligados a contratar viajes en pipas a un precio de 300 pesos cuando los usuarios del servicio pagan una cuota fija mensual de 30 pesos.
Aquí debo mencionar un caso que posiblemente ilustra el drama de la sed que padecen los habitantes de la capital del estado: el año pasado la exigencia ciudadana para el abasto de agua obligó a la Comisión Nacional del Agua a actuar contra los piperos que sin tener concesión para ello, prestan el servicio. La Conagua, obligada a investigar, descubrió que la fuente de abastecimiento que tenían los piperos era la propia red hidráulica de la capital cuyo costo y mantenimiento pagan los contribuyentes. Los comerciantes del agua hacían con la red hidráulica de Chilpancingo lo mismo que los ladrones de gasolina con los ductos de Pemex. Cuando los piperos fueron citados para pagar su infracción, éstos tomaron las oficinas de la Conagua y amenazaron que si el gobierno hacía efectiva la infracción, cuyo monto era de alrededor de los 200 mil pesos, ellos elevarían el precio de la pipa a 600 pesos y provocarían un descontento social de graves consecuencias para las autoridades. Ante esa presión la “sabia” decisión del gobierno fue recular en su pretensión, dejando a los usuarios como rehenes de la voracidad de los comerciantes del agua.
Sobre éste delicado caso, Viva el Río Azul sostiene que el agua es un bien natural cuyo acceso el gobierno está obligado a garantizarnos a todos, y a velar porque los llamados organismo operadores de los sistemas de agua potable sean eficientes y transparentes como base para exigir a los usuarios el pago justo por el servicio de captación y distribución domiciliaria.
Por otro lado, Viva el Río Azul, ha detectado que la contaminación del agua no sólo tiene su origen en la falta de tratamiento de las aguas residuales que se vierten a los ríos, sino en el uso indiscriminado de agroquímicos en la agricultura, con los que también se contaminan los suelos, en la existencia de tiraderos municipales que funcionan como incineradores, en lugar de rellenos sanitarios, y en la falta de educación para el manejo ecológico de los residuos urbanos.
En lo social, los pobladores rurales de la cuenca viven de la agricultura de temporal, del comercio, del turismo, y de la exportación de mano de obra. Las pocas áreas de riego, de baja productividad, están dedicadas al abasto de mercados foráneos, igual que la ganadería. Estas actividades ocupan menos de la mitad del agua que se capta. La mayor parte es para el uso urbano en las ciudades donde la población se emplea principalmente en la burocracia.
Para solucionar estos problemas, Viva el río Azul, ha determinado hacer patente la situación a toda la población de la cuenca a fin que haga conciencia de la emergencia ambiental, incluyendo a las autoridades de los tres órdenes de gobierno que tienen como una de sus responsabilidades garantizar el goce de un ambiente sano a los habitantes.
Por eso una de las tareas inmediatas de la asociación civil, fue presentarse ante las autoridades municipales para ofrecerles participar de manera compartida con la atención y solución a estos problemas. Con una coordinación que en ésta primera etapa resultó eficaz, Viva el Río Azul concertó, a través la presidencia de la comisión de recursos naturales del congreso local, una reunión con los ejecutivos de los gobiernos locales y con quienes operan el comité de cuenca de los ríos Huacapa y Azul. El resultado de esta acción ha sido el compromiso de los presidentes municipales de la cuenca para reunirse y conocer el diagnóstico y las propuestas de solución que se han estado trabajando con los funcionarios del orden federal y estatal, conjuntamente con los representantes de los diferentes sectores de usuarios y la sociedad civil organizada, donde ha quedado establecido que una de las prioridades es la atención al problema de los residuos líquidos y sólidos que requieren el establecimiento de plantas de tratamiento y rellenos sanitarios.
De manera paralela, la asociación civil integrada hasta ahora por alrededor de cien personas, trabaja en el propósito de educar a la población en el manejo ecológico de los desechos reciclables, para lo cual está promoviendo la separación de los desechos reciclables y el establecimiento, para ése fin, de centros de acopio en escuelas, iglesias, colonias y barrios con el objetivo inmediato de evitar que dichos residuos lleguen a los tiraderos municipales.
Viva el Río Azul ha organizado la recolección de esos desechos para que lleguen a las empresas sociales recicladoras donde pueden generarse empleos remunerados.Como sabemos que esta clase de iniciativas siempre encuentran personas que las quieran secundar, l@s interesad@s pueden escribir y contactarnos a vivaelrioazul@gmail.com
.
Puede consultarse la nota en:

sábado, 31 de octubre de 2009

Memorias de un inmigrante, de Rodolfo Valadez

En LA JORNADA GUERRERO, del 30 de octubre de 2009, aparece la siguiente nota:
.
Don Inés Antonio Reséndiz cuenta su estancia en campos de Estados Unidos; “a los guerrerenses nos hacía menos”, afirma
Memorias de un inmigrante
RODOLFO VALADEZ (Corresponsal )
.
“Los trabajadores que íbamos de Guerrero no éramos muy requeridos por los patrones en Estado Unidos. Cuando los grupos llegaban, nos seleccionaban como si fuéramos reses, los más requeridos eran los que iban de los estados del norte, mientras que a los guerrerenses los dejaban al ultimo”, cuenta Inés Antonio Reséndiz de 79 años, mientras recuerda su estancia en ese país, al cual emigró orillado por el desastre que causo el huracán Tara en este municipio.
Antes de irse, don Inés se dedicaba sembrar sus tierras, ubicadas en la comunidad del Cerrito, cerca de Tecpan, hasta que el 11 de noviembre de 1961 el paso del fenómeno meteorológico destruyó casi todos los campos de la región.
Los daños fueron severos en este municipio, lo que provocó que al quedarse sin nada –como comentó– optara por enlistarse en el programa de empleo temporal que los Estados Unidos llevaban a cabo en el país “en Tecpan las contrataciones se hacían en el ayuntamiento”, recuerda.
“Era presidente municipal Eduardo Abarca Luna (1957-1959), y él era al que le llegaban los pedidos de la gente dueña de los campos de cultivo de aquel país, así que nos alistábamos y nos íbamos”, cuenta Reséndiz.
Él, junto con otros tres compañeros de esa localidad iniciaron el viaje hacia Estados Unidos con destino a Hidalgo, Texas, donde los mas de 150 trabajadores de otras partes del país eran seleccionados, por los representantes de aquellos dueños, “nos preguntaban de dónde éramos, si de Chihuahua, Coahuila o Sonora y de ser así rápido te contrataban a diferencia de los que íbamos de Guerrero o Oaxaca, que fuimos los últimos en ser enviados a los campos de siembra de algodón y tomate”.
Rememora que la jornada laboral era de ocho horas, desde las 8 de la mañana hasta las 2 de la tarde y los pagos de un dólar la hora, “desquitábamos el pago al cien por ciento y a veces hasta más, lo que ocasionaba que varios compañeros no aguantaran y quedaran tirados en el suelo, exhaustos”.
Todos eran contratados por 45 días y después regresados a su país de origen, con la opción de regresar después, “yo lo hice tres veces hasta que mis tierras volvieron a producir y pude de nuevo sembrar”.
De los cuatro que salieron del Cerrito con el fin de mejorar su condición de vida solo queda él, y actualmente se dedica a la cosecha de copra, actividad principal de las familias de esta región.
Don Inés dice muchos de sus compañeros de Tetitlán, Tenexpa, Nuxco y San Luis San Pedro, regresaron a seguir con el trabajo en el campo, pero otros decidieron quedarse “y hasta la fecha no vuelven”.
Inscrito en el Braceroproa dijo que ha perdido la fe en ese programa, y aunque ya cobró 38 mil pesos que el gobierno federal les entregó como ayuda social, considera difícil la lucha que sostienen contra Gobernación, “yo veo duro que nos paguen los 100 mil que nos mandaron de los Estados Unidos, el gobierno es mentiroso y no le gusta perder”, opina.
.
Puede consultarse en:

lunes, 19 de octubre de 2009

Sobre los terracalentanos guerrerenses...

Lo siguiente fue publicado en DIARIO DE GUERRERO, en la columna COSMOS de Héctor Contreras Orgqnista. Nos parece una interesante reflexión sobre el papel de las regiones en la conformación histórica y cultural de nuestro Estado de Guerrero:
.
COSMOS
Héctor Contreras Organista
.
En los años más recientes los Calentanos Radicados en Chilpancingo (CARACHI) se unificaron en torno a una directiva que encabezó con mucha dinámica y con mucha visión el estimadísimo Profesor e Ingeniero Fulgencio Díaz Díaz. Fue tanta y tan pródiga y valiosa su actividad social que muy pronto dejaron huella de lo que son capaces de hacer juntos, en la tierra en que se encuentren, para exaltar los valores culturales, artísticos, deportivos, históricos, etcétera de su hermosa tierra y decir a voz en cuello: ¡Aquí estamos los calentanos!
De la Tierra Caliente no hay guerrerense que no se sienta orgulloso, porque del Occidente del estado se alimenta en gran medida la historia de nuestra entidad no sólo con hechos que han quedado grabados en los anales de nuestra patria sino también de hombres y mujeres que en todo tiempo han aportado y siguen aportando lo mejor de sí para engrandecer a Guerrero y a México.
Personajes valiosos en todas las épocas de la vida y en todas las disciplinas de la actividad humana al grado que la lista de esa gente valiosa es interminable. Científicos, políticos, deportistas, poetas, cantantes, profesores, compositores, escritores, comerciantes, investigadores, médicos, diplomáticos y mil etcéteras, y a cual más, valioso. La unidad de los calentanos en donde se encuentren siempre ha sido ejemplo a seguir porque ellos producen, crean, son gente de empuje, con sobrada iniciativa y cuando se unen, sin duda que logran sus más caros objetivos.
Un ejemplo típico de unidad de la gran familia calentana lo es el propio Acapulco. El puerto guerrerense cuenta entre sus comerciantes más prominentes y representativos, en un alto número, a calentanos quienes dominan el comercio, la política y el deporte en varios frentes. Y qué decir de los calentanos radicados en la Ciudad de México, en Guadalajara, Monterrey y otras importantes ciudades del país. Ya no hablemos de esas agrupaciones en Chicago, Los Ángeles, Nueva York, San Francisco, Miami, etcétera. Como decían los antiguos escribas: ¡son pura gente de Pro!, es decir, de ir siempre adelante sin dar cuartel al trabajo, y es que sólo así se progresa, cuando hay trabajo, cuando hay unidad, cuando hay alegría, cuando hay entusiasmo, cuando no hay envidias, cuando si bien es cierto que se tiene que ver el bien o el beneficio personal también los alcances de una mirada por el bien de la región donde se nació cuenta mucho.
Y entre ellos, entre los calentanos, sí saben, sí conocen lo que es la fraternidad. Por eso, hoy que estamos a unos días de que el estado de Guerrero cumpla años, no estaría por demás que esos calentanos, al menos los radicados en Chilpancingo rindieran un reconocimiento a algunas de sus mujeres y de sus hombres más brillantes y a quienes se les ha negado un reconocimiento público.
Tenemos el ejemplo de Wendy Pineda, una nadadora como no ha nacido otra en Guerrero que en los años 70 arrasó con las medallas de oro en los Juegos Pre-Nacionales de Veracruz y los Nacionales de Oaxtepec.
Pepe Albarrán, autor de “Caballo Prieto Azabache”, “La Tumba de Villa” y “Aquellos ojitos verdes”. Pepe Albarrán nació en Cutzamala y casi nadie sabe que el autor de tan bellos corridos es guerrerense.
Y al gran maestro Félix Manuel Villela Hernández, uno de los hombres de letras más brillantes que ha nacido en Guerrero y quien desde hace años radica en Chilpancingo.
¡Ellos sí se merecen todo! ¿Es mucho pedir? Ojalá y don Fulgencio Díaz, nos lea.
.
Nota consultada en:

jueves, 15 de octubre de 2009

Carta a mi maestro de Susana Dircio Giles

En la edición del 15 de octubre de 2009, en el periódico PUEBLO, aparece el siguiente artículo en la sección de Educación:
.
Carta a mi maestro
Mtra. Susana Dircio Giles

.
Querido profesor:
Hoy veo realizado uno de mis grandes sueños, ser una maestra y estar trabajando como me lo había propuesto, vivo una incertidumbre porque ahora comprendo que ser maestro implica un esfuerzo de 24 horas del día, despierto y pienso en la clase, pero también en documentación, en problemas sindicales, en la distancia, en mis planeaciones, en los niños que no aprenden, etcétera, me acuesto cansada después de la jornada que sé continuará a pesar de que se atraviesa un fin de semana. Pero me siento orgullosa de ver reflejados sus aprendizajes, sus regaños que sirvieron para comprender que tenía que ser fuerte ante las adversidades.
Lo conocí en la primaria, dos años estuvo al frente del grupo donde yo vivía día a día con juegos y preocupaciones de pequeñuelos que aquejaban mi vida. Siempre ha sido un hombre de carácter fuerte, con mirada seria y una sonrisa que muy pocas veces pude observar en su rostro, lo admiré desde el momento en que imponía su presencia, recuerdo que era puntual en la entrada y muy estricto en mis trabajos. Hoy no le puedo decir que lo recuerdo por ser cariñoso, lo recuerdo fuerte y gruñón, pero a la vez un hombre que siempre luchaba por inyectarnos el amor por la vida; llegué muy lejos mientras estaba en sus manos, tuvimos fracasos en los concursos académicos, un día que nos arrebataron un lugar entre las olimpiadas de conocimiento fue la única vez que lo vi aborde de un sentimiento que embargaban mis lágrimas, pero su carácter siempre fuerte lo ayudó a contenerse.
Pasaron los años y con ellos mis ganas de ser igual que usted, el primer día en la normal preguntaron que por qué la decisión de estar ahí y sin titubear dije que admiré a un maestro y quise ser maestra por ser como él, de repente mi carácter no me ayuda a ser como lo era usted, a veces los sentimientos de mis alumnos me contagian y en vez de ser fuerte me desmoronó ante sus lágrimas, cuando sucede eso recuero la escena que describí hace un momento.
Nos encontramos ahora dentro del magisterio, yo comenzando y usted ya a punto de jubilarse, pero alcancé a convivir con usted un poco, ahora su reflejo está en mi, y cuando me llama colega hasta la piel se me eriza, lo veo a los ojos y solo imploro un gracias; sé que también usted le da gusto verme realizada profesionalmente.
Gracias maestro por enseñarme a ser responsable en mi trabajo, pero más le agradezco por enseñarme el valor de la vida. Por siempre lo recordaré, mientras viva la vida laboral que apenas comienzo recordaré sus palabras: En tu alumno verás reflejada tu vida…
Por siempre gracias.
.
Consulta del 15 de octubre de 2009, en:

lunes, 5 de octubre de 2009

Sobre Tehuacalco, por Héctor Contreras Organista

En la edición del 05 de octubre de 2009, aparece en DIARIO DE GUERRERO, la siguiente informacion en la columna COSMOS de HÉCTOR CONTRERAS ORGANISTA:
.
COSMOS
Por: Héctor CONTRERAS ORGANISTA
.
“Cuando era chamaco iba con mi papá a esos terrenos donde sembraba maíz y arroz, porque el arroz necesita mucha agua y ahí había mucha, era una ciénega. No sé cuánto medirán los terrenos pero lo que sí sé es que mi papá sembraba como ocho almudes de maíz y seis de arroz. La mitad de esos terrenos fueron propiedad de mi papá Justino Rivera Sánchez, mi mamá se llamó Emilia García. Yo tuve varios hermanos: Epifanio y Juan, Claudia y Gilberta. La otra mitad de los terrenos fue de mi tío Venancio Rivera Sánchez y había otros propietarios como Longinos Jiménez que era de Dos Caminos, Sixto Barrientos que también como yo era de Carrizal de la Vía y esos terrenos fueron propiedad de mi abuelo, Tomás Rivera y de mi tío José Rivera. Yo se los vendí a Mario Sánchez en veinte mil pesos pero me parece que a él por esos terrenos le dieron ciento cincuenta mil pesos y ahorita, imagínese, valen la millonada”.
Así habló en entrevista don Mardonio Rivera García quien fuera propietario del ahora internacionalmente famoso paraje donde se localizan las ruinas de Tehuacalco que según algunas definiciones quiere decir “Lugar del Agua Sagrada”, el centro ceremonial más importante de la cultura Yope que ha despertado la curiosidad tanto en México como en el extranjero y es uno de los sitios turísticos más visitados por los investigadores de nuestro pasado histórico.
Bertín Cabañas López era regidor en el ayuntamiento de Chilpancingo en el año 2003. Cierta ocasión visitó en Carrizal de la Vía, población que se localiza a la vera de la carretera nacional México-Acapulco en las proximidades de Tierra Colorada a don Mardonio quien le informó que en Tehuacalco “había una como iglesita”. Junto con Carmelo Gutiérrez y un primo suyo, Silvio Salvador condujeron al ingeniero Bertín Cabañas López hasta aquél lugar para mostrarle una piedra donde había grabadas las huellas de unos pies en una roca.
“El ingeniero Bertín nos abrió los ojos, él fue quien nos dijo que era un centro ceremonial muy antiguo porque también le enseñamos una piedra larga donde hay tres huacales. A mi me decían que era una iglesia, pero ahora resulta que ya no es iglesia sino un centro ceremonial muy importante donde sacrificaban a las personas. Mi papá nunca me dijo nada de eso. Yo vendí esos terrenos porque están muy lejos para ir a sembrar.
“Allá donde están las ruinas, ese terreno fue propiedad de mi tío Venancio Rivera Sánchez. El lugar está lleno de encinos, de cubata, de espino de carnizuelo y de parotas. Una, la más grande ya se cayó. “Mi abuelo se llamó Tomás Rivera Sánchez, fue hacendado, propietario de la Hacienda de Los Tepetates, un lugar que está más allá de Tehuacalco, pero cuando la Revolución, como era hacendado, a él lo sacaron y se vino a vivir a Carrizal de la Vía. Y ahora que ya se sabe que es un centro ceremonial y hay mucho trabajo, a nosotros no nos dieron nada de chambiar, es como dice el dicho: Unos corren la liebre y otros sin correr, la alcanzan”.
El ingeniero Bertín Cabañas López, autor del histórico hallazgo de Tehuacalco asegura que ese sitio, años atrás, había sido reportado al INAH por una antropóloga, a raíz de un inventario de ruinas arqueológicas que hizo en el estado de Guerrero. El se ocupó en tomar una cantidad enorme de fotografías de Tehuacalco tal como se encontraba, y en realidad son las únicas que existen y muestran al lugar en su estado virginal, particularmente donde se localiza El Juego de Pelota. El fue quien envió la información al Instituto de Antropología e Historia diciéndoles que había unas ruinas y que había que rescatarlas. Lamentablemente en Tehuacalco se produjeron ya muchos saqueos bajo el argumento de que en ese lugar está enterrada una campana de oro.
“La primera vez que estuve en Tehuacalco fue algo emocionante, porque vi que lo que estaba ahí no era una piedra común y corriente; era una piedra trabajada, tallada, y aparte había esquineros de ruinas. La vegetación se encargó de botar las piedras. Ese fue el centro ceremonial más importante de los Yopes quienes jamás fueron sometidos por los aztecas. Los aztecas los saqueaban, abusaban de ellos pero nunca pudieron conquistarlos, nunca los tuvieron sometidos. Ellos se refugiaban en cuevas.
Mardonio llevó a los antropólogos a las cuevas donde encontraron muchos vestigios, ahí mismo en Tehuacalco. La característica de los Yopes es que eran personas de estatura considerable y eran fuertes, corpulentos y no tenían miedo, inclusive eran hasta suicidas. A pesar de que sabían que tenían desventaja, atacaban de todas formas, por eso nunca fueron sometidos por los aztecas.
Los Yopes tuvieron su asentamiento desde Chilpancingo hasta Acapulco, y lo más importante fue Tehuacalco.
Cuando vi los vestigios, la cultura de ese grupo étnico, uno imagina con emoción todo lo que fue, lo que sucedió, que ahí dejaron su cultura y, ¿por qué no pensar que hasta ellos mismo taparon a propósito con vegetación sus ruinas?, y que al momento de tapar, la vegetación hizo el segundo trabajo, de empezar a botar las piedras acomodadas, pero afortunadamente, no las borró y eso hizo que finalmente se descubriera que Tehuacalco es un centro ceremonial muy importante”.
.
Consultada en:
.
El 06 de octubre de 2009, Héctor Contreras Organista, volvió a dedicar su columna COSMOS, en DIARIO DE GUERRERO, para platicarnos sobre Tehuacalco:
.
COSMOS
Por: Héctor CONTRERAS ORGANISTA
.
Nadie, quien por primera vez visite Tehuacalco (“Lugar del Agua Sagrada”) importante centro ceremonial de los Yopes que se localiza en las proximidades de la población de Tierra Colorada, yendo de Chilpancingo a Acapulco sobre la carretera federal o Panamericana, dejará de sorprenderse cuando los guías, desde la parte central de la explanada muestran los cuatro imponentes cerros que circundan ese conjunto arqueológico: Al norte, el cerro de El Capulín; al sur, el cerro de Tierra Colorada; al este, La Compuerta y al oeste, La Cueva del Diablo.
Es imponente la observación porque al igual que otros lugares de la república mexicana donde se localizan asentamientos de otras culturas mesoamericanas, Tehuacalco se ubica en un sitio geográficamente estratégico que mucho tiene que ver con la observación celeste y particularmente con su localización en medio de una vegetación exuberante donde impera un silencio impresionante que invita a la meditación.
Estando Tehuacalco todavía casi inexplorado es mucho lo que en un lapso de seis años los arqueólogos han aportado en sus acuciosas investigaciones, pero indudablemente que todavía falta mucho, pero mucho que descubrir a favor de la historia de México y llegar a conclusiones que científicamente aporten luces sobre la importancia del pueblo y la cultura Yope.
Eva Contreras, una de las guías que conducen grupos para conocer ese lugar habla de que existen cien cuevas en el cerro de La Compuerta donde presuntamente los Yopes se ocultaban cuando eran atacados por los aztecas.
Anota que en el lugar, a pesar de haber sido un sitio dedicado a los sacrificios humanos para complacer a los dioses, no se han encontrado tumbas o restos humanos, y que los torneos que se realizaban en “la cancha” del Juego de Pelota estaba dedicada a la fertilidad y a la lluvia.
Lo que hace notar a los visitantes es el suelo de Lodo Rojo de donde se supone deriva el nombre de Tierra Colorada para la actual cabecera del Municipio de “Juan R. Escudero”. Lo que es también impresionante son los diseños acuáticos que fueron construidos 650 años después de Cristo. Todo en Tehuacalco resulta muy interesante, como por ejemplo el marcador lunar y los tehuacalis (pozo en piedra).
Los Yopes consideraban a la roca como corazón del cerro, ahí iban ellos a moler el grano para darle de comer al corazón del cerro “para que el cerro estuviera contento y en época de lluvia no hubiera escasez”. El marcador lunar consta de 26 orificios, cada uno significa diversas fases de la luna.
Tehuacalco fue un asentamiento prehispánico de ochenta hectáreas y se localiza en la Sierra Madre del Sur en el extremo de un largo corredor que unía el altiplano central con la costa del Océano Pacífico. Estaba compuesto de un centro cívico ceremonial dedicando el culto al agua y a los cerros con una población circundante además de cerros, cuevas y petrograbados en la periferia del núcleo urbano.
Su nombre le fue otorgado por los grupos nahuas que llegaron después de la conquista para suplantar a las etnias locales que estaban en extinción. Posee varios significados, como “Lugar de las cajas de piedra”, “Lugar de casas de sacerdotes” y “Lugar del agua sagrada”, concibiéndose como un santuario dedicado al agua.
Entre la información que se puede obtener en un museo que se levanta en un conjunto de modernas edificaciones el visitante se entera que el lugar fue ocupado hacia el año 650 después de Cristo. Todo le favoreció para constituirse en un gran centro ceremonial.
Tras la decadencia de Tehuacalo, hacia el año mil 350 comenzó un proceso de desocupación, aunque las cuevas y algunas estructuras siguieron con uso ritual y otras fueron ocupadas habitacionalmente.
Se han encontrado 200 sitios arqueológicos periféricos a la zona arqueológica consistentes en unidades habitacionales, algunas estructuras rituales, cuevas y petrograbados. Su distribución se da en un centro ceremonial, en una plataforma ritual en el cerro La Compuerta, el área de cuevas, espacio ceremonial en la cima del cerro La Compuerta, área de vivienda y cultivo; plataforma y ceremonial en el cerro El Capulín, y en el rumbo Este, la salida del sol.
Las poblaciones que rodean a Tehuacalco son: Tierra Colorada, El Potrero, Garrapatas, Dos Caminos, Carrizal de la Vía; La Haciendita y Villa Guerrero.
El acceso al camino que conduce a Tehuacalco es un tanto peligroso yendo de norte a sur en virtud de que hay que salir de la carretera nacional México-Acapulco. El entronque presenta dificultades para maniobrar un vehículo, sobre todo si se lleva familia. Si bien es cierto que se colocó un semáforo en la carretera y algunos topes, no es suficiente, hace falta una glorieta y un número mayor de preventivos tanto en anuncios como en semáforos.
La atención del personal, sobre todo de parte de los guías es excelente. Lo que falta en el lugar son trípticos o folletería, fotografías y películas que el visitante pueda adquirir.
Próximos a Tehuacalco hay algunos lugares donde venden alimentos, desgraciadamente no cuentan con buena atención y la comida deja mucho que desear. Cada platillo es carísimo y dilatado para llegar a la mesa. Hay sitios cercanos para bañarse y disfrutar de un día de descanso a la sombra de árboles frondosos.
.
Consultado en:

viernes, 25 de septiembre de 2009

Sobre Día del Impresor en Guerrero

A continuación trascribimos la columna COSMOS de Héctor Contreras Organista, publicada en DIARIO DE GUERRERO, el 25 de septiembre de 2009:
.
COSMOS
Por: Héctor CONTRERAS ORGANISTA
.
Este día, como todos los años, ocupamos el espacio de Cosmos para hacer presente nuestro más sentido reconocimiento a todos los compañeros talleristas de los periódicos que circulan en Guerrero porque hoy se celebra en México El Día del Impresor.
Cada 25 de septiembre y con el permiso de nuestros amables lectores, recordamos con profundo afecto a impresores que hicieron historia en el estado de Guerrero y particularmente en Chilpancingo, porque gracias a su esfuerzo se logró establecer en la capital de Guerrero un ejemplo de trabajo y creatividad en las Artes Gráficas.
Son siempre bien recordados por quienes tuvimos la dicha de convivir con ellos, de aprender de ellos no sólo algunos secretos de oficio tan apasionante, esforzado y distinguido sino también de aprender de sus dones de vida como es el caso de mi tocayazo del alma, don Héctor García Cantú quien junto a otro muy querido y admirado paisano, don Jorge Núñez Zapata, fueron los primeros linotipistas de la Imprenta del Gobierno del Estado.
La remembranza viene a ocupar este espacio porque hoy, 25 de septiembre es El Día del Impresor, y para mucha gente, y especialmente para las autoridades, la fecha pasa inadvertida, más no para quienes de un modo u otro, desde siempre hemos estado ligado a esa actividad, a sus hacedores, verdaderos artífices del quehacer de la Imprenta.
Sin duda que la nostalgia por los años idos en que lució en forma brillante ese quehacer, oficio, trabajo y esmero, cada vez queda más y más lejana. Porque la actividad del oficio iniciado con especial enjundia en los años 40, cada vez se ve y se siente más remota a partir del romanticismo con que se ejerció. Los rostros y los hechos se van olvidando. La modernidad desplaza los quehaceres artesanales y rudimentarios de esa época con nuevos, atractivos y espectaculares equipos computarizados, y todo ello hace que el quehacer creativo del impresor, aunque no lo queramos aceptar, ha ido disminuyendo a pasos agigantados.
Recordamos a don Héctor García Cantú porque después de haber estado trabajando en la Imprenta del Gobierno del Estado, bajo la directriz de don Humberto Ochoa Campos, quien en esos talleres, en 1946 dio vida al semanario “El Güero Sol” y un año después, en el mes de agosto de 1947 al Diario de Guerrero, se fue de Chilpancingo para regresar al paso de los años para reanudar el trabajo del diarismo para Chilpancingo. En el año de 1969, cuando tomó la decisión de reiniciar la publicación de este periódico, comentaba que algunos periodistas le decían en Acapulco que no se viniera a Chilpancingo porque se iba a morir de hambre, ya que aquí un periódico diario no tendría éxito.
El señor Cantú, como todo mundo le conocía y así le decían, tenía a flor de labios una frase del Quijote, que con frecuencia usaba: ¡Pelillos a la mar! e inició su empresa, apoyado, indudablemente por sus hijos., Héctor García Álvarez de manera sobresaliente.
Tiene que haber este 25 de septiembre un recuerdo especial a la actividad enorme del Taller de Imprenta del Gobierno del Estado y a quienes hicieron posible dar vida al Diario de Guerrero. En su época, don Efrén Leyva Adame conjuntó, siendo jefe de la Imprenta, una serie de datos sobre los orígenes de ese taller, con textos, documentos históricos y fotografías, una de ellas histórica donde se observa de pie, atrás de un escritorio al personal de la Imprenta en el año de 1961. Ahí aparecen Daniel Olivares Díaz, Luis Arcos Castañón, Pedro Alday Vélez, don Pedro Sosa, señorón de las artes gráficas, Rogelio Muñiz Tapia, otro muy destacado impresor, don Tadeo Zapata Alday, excelso artesano de las artes gráficas, Leopoldo Memije Adame, el gran amigo y maestro don Jorge Núñez Zapata y Félix Tapia Morales, quienes entregaron su vida a ese trabajo.
Habrían de llegar, a muy temprana edad, jovencitos de ese tiempo como don Baltazar Castillo Zapata, quien comenzó, como todos, conociendo Las Cajas de los Tipos, y dominándolas hasta convertirse, al paso de los años en Jefe del Taller de la Imprenta del Gobierno del Estado. Alguna ocasión, al recordar aquellos tiempos quijotescos, don Rogelio Muñiz Tapia comentó que “entre Jorge Núñez y yo, le dábamos vuelta a La Marinona, una prensa descomunal; éramos meritorios… Más tarde trajeron personal de la ciudad de México: Linotipista, don Jorge García Lezama y como prensista, Eduardo Palau”.
El gobierno del estado, al ver la importancia del trabajo mandó a la ciudad de México a prepararse a Jorge Núñez, como linotipista; a don Pedro Sosa, como prensista y a Rogelio Muñiz, en la prensa plana. Son muchas las anécdotas que rondan una fecha tan especial como la de hoy, la del Día del Impresor.
Ellos, con su esfuerzo y con su entusiasmo dejaron no sólo huella sino enseñanza de trabajo enorme… Como ejemplo, aquí está Diario de Guerrero, gracias a la actividad y constancia de don Héctor García Cantú… ¡Salud, Tocayazo, dondequiera que te encuentres! y mil felicitaciones para todos nuestros compañeros impresores.
.
Consultada en:

martes, 22 de septiembre de 2009

Censuran al investigador Arroyo Matus al recibir premio de Protección Civil

Nota publicada en PUEBLO de Chilpancingo, el 22 de septiembre de 2009:
.
Censuran al investigador Arroyo Matus al recibir premio de Protección Civil
El secretario de Gobernación, Gómez Mont impidió que diera su discurso para no incomodar al Presidente Calderón
En su mensaje, advertiría un sismo de grandes magnitudes y plantearía la creación del programa Muros seguros
Zacarías Cervantes
.
El investigador guerrerense Roberto Arroyo Matus, quien el 19 de septiembre recibió el premio de Protección Civil de manos del presidente Felipe Calderón, denunció este martes en Chilpancingo que el secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont lo censuró e impidió que diera el discurso como estaba establecido en el programa.
El investigador informó que advertiría en su mensaje del riesgo de un sismo de grandes magnitudes que tendrá su epicentro en la zona centro de Guerrero. Asimismo, plantearía la creación de un programa que denomina “Muros seguros”, ante la fragilidad en que se encuentran miles de casas de adobe que hay en Guerrero.
El investigador originario de Chilpancingo, fue acompañado por el presidente municipal Héctor Astudillo Flores y por el también investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero, Ricardo Infante Padilla, éste último fue quien denunció la actitud del secretario de Gobernación al impedirle que leyera el discurso que ya estaba establecido en el programa.
En su documento que leería ante el presidente Felipe Calderón, el investigador universitario advierte que ante la probabilidad de la ocurrencia de un sismo similar al de 1985 al acumularse grandes cantidades de energía bajo la costa del Pacífico Mexicano, “en lugar de alarmarnos debe alertarnos”.
Y en este sentido señala que existen en el país numerosos edificios escolares que después de funcionar más de 50 años ya han cumplido su viuda útil. También expone que hay miles de edificios de tipo multifamiliar que fueron construidos con normas anteriores a las emitidas después del terremoto de 1985, “las cuales no preveían los efectos que los sismos pueden producir”.
Y señala que sólo en Guerrero, más de la mitad de la población habita en viviendas de adobe, “ya la mayoría de estas estructuras carece de capacidad suficiente para soportar movimientos sísmicos, y son, desafortunadamente, muy vulnerables”, advierte.
Por ello el investigador Arroyo Matus propone que es urgente que se implemente un programa social similar al programa “Piso firme”.
Añadió que este programa bien podría denominarse “Muros seguros”, en el que se evalúen y refuercen las viviendas de adobe con técnicas económicas pero efectivas a fin de minimizar al máximo su deterioro y daño.
Pero añadió que estas estrategias requieren invariablemente de la intervención altruista y fraternal de todos los niveles de gobierno.
Esta advertencia y recomendaciones, sin embargo, no pudieron ser expresadas ante el presidente debido a que el secretario de Gobernación no quiso que se incomodara al presidente Felipe Calderón, denunció Infante Padilla.
.
Consulta del 22 de septiembre de 2009, en:

Discurso del Presidente de la República al entregar al Dr. Roberto Arroyo Matus el Premio Nacional de Protección Civil

A continuación trascribimos el discurso que pronunció el Presidente de la República en el Día Nacional de Protección Civil, en Palacio Nacional, el pasado 19 de septiembre de 2009, durante la ceremonia en la cual se entregó al Dr. Roberto Arroyo Matus, el Premio Nacional de Protección Civil:
.
.
Muy buenos días, señoras y señores.
Muy estimados colaboradores del Gabinete del Poder Ejecutivo.
General Guillermo Galván Galván, Secretario de la Defensa Nacional.
Almirante Mariano Francisco Saynez Mendonza, Secretario de Marina.
Licenciado Fernando Gómez Mont, Secretario de Gobernación.
Licenciada Laura Gurza, Directora del Sistema de Protección Civil.
Muy estimados amigos galardonados.
Muy estimados grupos de la sociedad civil, de Rescate Alpino, de los cuerpos de rescate del país, de Topos, de Protección Civil de distintas entidades.
Estimados ganadores del Premio Nacional de Protección Civil.
Señor Director del Instituto Politécnico Nacional, doctor Enrique Villa.
Señores representantes de la academia.
Señoras y señores:
Hoy, a 24 años de los sismos de 1985, rendimos homenaje a los miles de mexicanas y mexicanos que perdieron la vida en una de las mayores tragedias de la vida nacional.
Los terremotos del 19, principalmente, y también del 20 de septiembre de aquel año, dejaron una profunda huella de dolor que sacudió la conciencia nacional. Sin embargo, la memoria de este acontecimiento no es sólo de tristeza, es también una memoria de valentía, de dignidad ciudadana y de orgullo.
Porque frente a la magnitud del desastre, al caos inicial y al desorden, el pueblo se organizó, se organizó de manera voluntaria, valiente, espontánea, para rescatar a muchos damnificados.
En medio de la emergencia surgieron innumerables muestras de afecto, de generosidad y de entrega de los mexicanos. Y de ahí surgió este Día Nacional de Protección Civil, donde recordamos la heroica respuesta de vecinos, voluntarios, médicos, enfermeras, bomberos, policías, rescatistas, soldados, marinos, en torno a los cuales se ha integrado una sólida columna vertebral que ha permitido superar la Protección Civil día con día en nuestro país.
Ha sido ya casi un cuarto de siglo de aprendizaje, casi un cuarto de siglo en el que una y otra vez México se esfuerza para enfrentar, y cada día más, para prevenir los desastres naturales que acompañan a cualquier sociedad.
En los sismos de 1985 despertó un México especial, el México de la solidaridad, de la fraternidad, del humanismo; el México de la unidad y el trabajo colectivo para superar los retos que nos toca vivir; el México que no se arredra ante la adversidad y que siempre encuentra el camino para salir adelante.
Más allá de ese despertar ciudadano, la mayor lección que dejó a los mexicanos esta tragedia fue, quizá, la importancia de contar con un eficaz Sistema Nacional de Protección Civil. Desde entonces nuestro país se viene preparando para proteger mejor a la población ante cualquier emergencia o desastre.
México se ha preparado con la elaboración de un Atlas Nacional de Riesgos, con la instalación de una Red Sísmica Nacional, con el monitoreo permanente de volcanes en activo, con la puesta en marcha de sistemas de alerta de huracanes y tormentas tropicales, con planes de acción ante enfermedades con potencial pandémico, con el Plan de Emergencia DN-III del Ejército Mexicano y las Fuerzas Armadas. En especial se ha preparado con programas para evitar, disminuir o mitigar los efectos destructivos de las contingencias y los desastres, así como la consolidación de una nueva cultura de la prevención y de la autoprotección.
Como parte de este esfuerzo, me alegra mucho hoy el que hayamos entregado a nombre de los mexicanos el Premio Nacional de Protección Civil 2009, a compatriotas que se han destacado por sus contribuciones al fortalecimiento de una cultura preventiva y por sus acciones sobresalientes en auxilio a la población civil.
Felicito muy sinceramente al doctor Roberto Arroyo Matus por haber ganado este reconocimiento en la modalidad de Prevención, porque sus investigaciones han permitido mejorar la seguridad estructural de las edificaciones. Sus actividades de divulgación a través de historietas, por ejemplo, han hecho posible que muchos niños y jóvenes ahora sepan qué hacer antes, durante y después de un sismo.
Además, el doctor Roberto Arroyo ha tenido la valiosa virtud de jugársela por la ciencia y la tecnología en México. A pesar de haber recibido propuestas laborales de prestigiosas universidades extranjeras, ha preferido continuar sus investigaciones en la Universidad de Guerrero, su alma máter, y seguir aplicando sus conocimientos en beneficio de los guerrerenses y de los mexicanos.
Por todo ello, ha sido un honor entregar al doctor Arroyo tan merecido reconocimiento.
Asimismo, felicito sinceramente a los integrantes de la Brigada de Rescate del Socorro Alpino de México, en especial a su Presidente, Jesús Domínguez Navarro, por haber ganado este Premio en la modalidad de Ayuda, porque desde hace más de seis décadas este equipo ha destacado por localizar, salvar la vida o rescatar a montañistas perdidos o accidentados en las zonas más agrestes y de difícil acceso del país.
Reconozco el desempeño profesional, el altruismo y la vocación de servicio de los miembros de esta organización y de todos aquellos que se han avocado, precisamente, al rescate de víctimas en condiciones agrestes de la naturaleza, sea en las montañas, en las grutas o en cualquier sitio donde poner la propia vida en riesgo es indispensable para rescatar la de otros.
La distinción que hoy reciben se suma a las medallas de agradecimiento pero, sobre todo, a la admiración y el respeto de quienes han auxiliado y de todos los mexicanos.
Sé que mientras existan personas como ustedes, dispuestas a ayudar a la gente cuando más lo necesita, podremos confiar en el futuro promisorio del país.
Aprovecho esta ocasión, señoras y señores, para reafirmar el compromiso del Gobierno Federal con la protección y la seguridad de los mexicanos. Para nosotros, la integridad de las personas es el asunto prioritario. Por eso, seguiremos actuando con responsabilidad, trabajando en equipo y con visión de futuro en materia de prevención civil, porque sólo así evitaremos que las tragedias nos rebasen.
En esta temporada de lluvias y huracanes, por ejemplo, el Sistema Nacional de Protección Civil está en alerta para proteger la vida y el patrimonio de los mexicanos; en particular, las dependencias federales participantes están listas para alertar, organizar y en su caso evacuar a la población en peligro y auxiliarla, a la población civil, como ha hecho y lo seguirá haciendo ejemplarmente el Plan DN-III del Ejército Mexicano y el Plan Marina.
Pese a los avances obtenidos, existen aún muchos espacios para la mejora, en especial debemos fortalecer la coordinación entre los distintos órdenes de Gobierno en el marco de nuestro esquema de Protección Civil y responder de manera más eficaz a las emergencias que se presenten, como una muy reciente, sea, por ejemplo, en el paso del huracán, recientemente en la Península de Baja California, o bien muy cerca de la Ciudad de México, en la zona de Tlalnepantla y de Atizapán.
Señoras y señores:
Frente a las contingencias y desastres, los mexicanos siempre hemos salido adelante gracias a la unidad, la solidaridad, la fraternidad y la generosidad. Con la fuerza de nuestros valores y de nuestros ideales; con la fuerza de lo mucho que nos une, estoy seguro de que seguiremos enfrentando y superando estos y otros desafíos de nuestro tiempo.
Convoco a los mexicanos a seguir fortaleciendo nuestra capacidad de respuesta ante cualquier emergencia y a avanzar juntos en la construcción de un México distinto y mejor para todos.
Muchísimas felicidades y muchísimas gracias.